jueves, 29 de mayo de 2014

Historia Natural del Psiquismo
Del Big Bang a la culpa
Seminario Nro. 1 / Año 2014

Dictado por el Prof. Dr. Roberto C. Frenquelli
Asistente, Psic. Macarena Suárez

Iniciado el jueves 29 de mayo del 2014; Facultad de Psicología, UNR




Esquemas del libro de E. César Merea "La transformación del Psicoanálisis. Del Big Bang a la culpa"



55 comentarios:

  1. Queda abierto este espacio. Esperamos vuestras contribuciones. Pronto iremos publicando notas, esquemas y otros asuntos pertinentes a nuestro tema.

    ResponderEliminar
  2. Les voy pasando cierta bibliografia:

    E. César Merea (2013); "La transformación del psicoanálisis. Del big bang a la culpa".Primera parte, punto I "Historia Natural del Psiquismo".
    R. Frenquelli (2005); "Los primeros años de vida". Capítulo 5, "El Desarrollo Temprano en un diálogo con las Neurociencias".
    J. Bleger (1963); "Psicología de la Conducta".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que mi consulta más abajo gira alrededor del texto de Merea voy a leerlo y comento

      Eliminar
  3. En la página de la cátedra hay un instructivo que puede serles útil para ingresar al blog así como subir comentarios, entre otros. Les dejo el link de acceso directo:
    http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=892&Itemid=47

    ResponderEliminar
  4. El último jueves también se nombró "La noción de sujeto", de Edgar Morin, en el libro "Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad"

    ResponderEliminar
  5. He modificado en la Página el acceso a este blog, en Transparente/Noticias Generales. Estaba con una dirección errónea. Esperamos aportes.

    ResponderEliminar
  6. ¿La bibliografía está en las fotocopiadoras? No encuentro el capítulo de E. César Merea.

    Desde ya, muchas gracias. Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Me interesaría saber los ejes centrales a trabajar en el Seminario, más allá de la bibliografía, ya que puede llevarnos a pensar distintas puntas de debate por ejemplo qué se entiende por "Natural" o "Culpa". Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad, como dice un amigo, "natural - natural..., ya no hay más nada". Con esta expresión intenta decir que lo natural, visto como "lo dado", "lo impoluto y original", "lo universal, extenso y siempre presente desde el vamos", está siempre alterado por la presencia del hombre y la Cultura. No existe un "modo natural" de comer, de beber, de andar por el suelo, de criar. Todo ha sido transformado por el consenso cultural, por "la mano del hombre".
      Por eso resulta tontuelo hablar de criar "naturalmente" a los niños, de alimentarse "naturalmente". Todos, sin lugar a dudas, estamos a cada momento influidos por las modificaciones de las transformaciones culturales. No conozco a nadie que viva en condiciones "naturales".
      Pero bueno, natural está tomado como lo extenso, lo precedente, lo universal. Lo cultural es lo particular, lo que ha sucedido al "hombre natural", casi mítico. Pues el hombre es un producto cultural.

      La culpa es la culpa. Es un sentimiento que nace desde la complejidad que supone advertir la transgresión con su carga agresiva, real o fantaseada, lo mismo vale. Se funda siempre, como casi todo, en la sensación de desvalimiento.

      Eliminar
  8. Después de leer la bibliografía sugerida para el seminario y un libro que se llama “El amor, las mujeres y la muerte” de Schopenhauer me pareció pertinente hacer este aporte. De los textos fui recortando partes. Y la idea es pensar la relación del sujeto con el Otro.
    A continuación expongo dichos recortes. (Los divido en dos publicaciones debido al máximo de caracteres).
    -Texto “Desarrollo Temprano en un Dialogo con las Neurociencias” Reflexiones sobre la compleja trama de la constitución subjetiva. Roberto C. Frenquelli.
    “Venimos al mundo con un cerebro equipado para recibir a otros. Nuestro cerebro trae también a los otros. De los que venimos, nuestros padres, nuestros antepasados, de todos; como dice bellamente Laborit, de los vivos y los muertos, vienen en precipitados en el código genético. En nuestro ADN. Y vamos en busca de los otros. Expectantes, dependientes…”.
    -Libro “Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad” La noción de sujeto. Edgar Morin.
    “El individuo es evidentemente un producto; es el producto, como ocurre con todos los seres sexuados, del encuentro entre un espermatozoide y un ovulo, es decir, de un proceso de reproducción. Pero ese producto es él mismo productor en el proceso que concierne a su progenitura; somos productos y productores en el ciclo rotativo de la vida. Asimismo, la sociedad es sin duda el producto de interacciones entre individuos”.
    “ …Y, en el fondo con la relación del amor, en el sentimiento de amor, esta la idea de que el otro nos restituya a nosotros mismos la plenitud de nuestra propia alma, permaneciendo totalmente diferente de nosotros mismos. Es nosotros aun siendo otro”
    -Libro “El amor, las mujeres y la muerte” Arthur Schopenhauer (1788-1860, filosofo alemán)
    “Toda inclinación tierna, por etérea que afecte ser, sumerge todas sus raíces en el instinto natural de los sexos, y hasta no es otra cosa más que este instinto especializado, determinado, individualizado por completo”
    “…si se piensa en que de continuo ocupa las fuerzas de la parte más joven de la humanidad; que es el fin último de casi todo esfuerzo humano; que tiene una influencia perturbadora sobre los más importantes negocios; que interrumpe a todas horas las ocupaciones más serias; que a veces hace cometer tonterías a los más grandes ingenios; que no tiene escrúpulos en lanzar sus frivolidades a través de las negociaciones diplomáticas y de los trabajos de los sabios; que tiene maña para deslizar sus dulces esquelas y sus mechoncitos de cabellos hasta en las carteras de los ministros y los manuscritos de los filósofos, lo cual no le impide ser a diario el promovedor de los asuntos más malos y embrollados; que rompe las relaciones más preciosas, quiebra los vínculos más sólidos y elige por víctimas ya la vida o la salud, ya la riqueza, la alcurnia o la felicidad; que hace del hombre honrado un hombre sin honor, del fiel un traidor, y que parece ser así como un demonio que se esfuerza en trastornarlo todo, en embrollarlo todo, en destruirlo todo, entonces estamos prontos a exclamar: ¿Por qué tanto ruido? ¿Por qué esos esfuerzos, esos arrebatos, esas ansiedades y esa miseria? Pues no se trata más que de una cosa muy sencilla; sólo se trata, de que cada macho se ayunte con su hembra.”
    “En efecto, se trata nada menos que de la combinación de la generación próxima”.

    ResponderEliminar
  9. “Cuando el instinto de los sexos se manifiesta en la conciencia individual de una manera vaga y genérica, sin determinación precisa, lo que aparece, fuera de todo fenómeno, es la voluntad absoluta, de vivir.”
    “La Naturaleza necesita esa estratagema para lograr sus fines.”
    “El que cierto hijo sea engendrado: ese es el fin único y verdadero de toda novela de amor, aunque los enamorados no lo sospechen”
    “Es que la generación venidera, con su determinación absolutamente individual, empuja hacia la existencia a través de esos trabajos y esfuerzos.”
    “En el entrecruzamiento de sus miradas preñadas de deseos, enciéndase ya una vida nueva, se anuncia un ser futuro; creación completa y armoniosa. Aspiran a una unión verdadera, a la fusión en un solo ser. Este ser que van a engendrar será como la prolongación de su existencia y la plenitud de ella; en él continúan viviendo reunidas y fusionadas las cualidades hereditarias de los padres.”
    “Este nuevo individuo es, en cierto modo, una idea platónica, y como todas las ideas hacen un esfuerzo violento para conseguir manifestarse en el mundo de los fenómenos, ávidas de apoderarse de la materia favorable que la ley de causalidad les entrega como patrimonio, así también esta idea particular de una individualidad humana tiende con violencia y ardor extremados a realizarse en un fenómeno. Esta energía, este ímpetu es precisamente la pasión que les futuros padres experimentan el uno por el otro”
    “El individuo se hace así esclavo inconsciente de la Naturaleza en el momento en que sólo cree obedecer a sus propios deseos. Esta ilusión no es más que el instinto.”
    “…confirma precisamente dos verdades presentadas en primer término, la indestructibilidad del ser en sí que sobrevive al hombre en esas generaciones por venir y la segunda verdad es que el ser en sí reside en la especie más que en el individuo”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que planteás Vanina me hace relacionarlo con lo que plantea Freud en "Más allá del principio de placer": "Es cierto que en el ámbito de los procesos evolutivos embrionarios sobreabundan tales fenómenos de repetición, y que las dos células germinales de la reproducción genésica y su historia vital no son, a su vez, sino repeticiones de los principios de la vida orgánica; pero lo esencial en los procesos en cuya base opera la pulsión sexual es la fusión de dos cuerpos celulares. Sólo en virtud de ella se asegura en los seres vivos superiores la inmortalidad de la sustancia viva".

      Eliminar
  10. Leyendo algunos capítulos del libro de José bleger "psicologia de la conducta" me encontré con una teoría psicológica que, si bien se centra en el estudio de la conducta, se aleja mucho del conductismo. Toma a lo psiquico como un campo extenso en el cual se desarrollan las distintas conductas, estudiadas éstas: "en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante; estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como " cosa", es decir dinámicamente ". Dice bleger que la pluralidad de los fenómenos tiene su unidad en la conducta misma, en el funcionamiento del sistema nervioso central y en el ser humano vinculado con el medio social. También dice que la conducta implica manifestaciones coexistentes de tres áreas: mental, corporal y del mundo externo; no hay un fenómeno que no implique a coexistencia de las tres áreas(por esto dice que no hay psicologia sin sociologia y biologia sin psicologia , etc. Estas tres ciencias se deben aplicar a todas las manifestaciones del ser humano sea cual fuere el área de predominio según la situación). Por último me gustaría agregar que la finalidad de la conducta es, según bleger, mantener constante las condiciones internas del organismo, es decir la homeostasis, vale aclarar que la finalidad no es liberar toda tensión sino mantener un nivel óptimo, constante, característico del organismo. La diferencia de esta teoría con la teología deriva de que la finalidad se resuelve en el examen de la causalidad, mientras que la teología se transversa en el animismo.

    ResponderEliminar
  11. Yo quería hacer un aporte a la clase del jueves pasado que me pareció interesante con respecto al tema de la subjetividad, en base al libro La biología de la creencia del Dr. Bruce H. Lipton. En su libro toca temas interesantísimos (a mi criterio), temas que van desde la membrana plasmática, la célula y su ambiente, hasta la física cuántica y la paternidad responsable, entre otros. Nos habla de que el ``cerebro´´ de la célula es la membrana, sin esta la célula muere, esta membrana que nos pone en contacto o que pone en contacto a la célula con el mundo exterior, que convierte señales ambientales en diversos comportamientos, está compuesta por fosfolipidos y PIM (proteínas integrales de membrana), estas PIM son las que permiten que entre y salga información de la célula.
    Lipton afirma que cada uno de nosotros tiene una identidad biológica, conformada por el subgrupo de receptores de membrana (una subdivisión de las PIM) que ya todos conocemos por EBS1 llamado antígenos leucocitario humanos (HLA) o complejo mayor de histocompatibilidad. Si se eliminan estos receptores las células dejan de reflejar su identidad. Los receptores de identidad se localizan en la superficie externa de la membrana celular, y actúan como antenas de las señales del ambiente. Bruce Lipton hace una analogía con un televisor, la antena y la señal. El aparato es el equivalente a la célula, la antena del televisor serían los HLA y la señal de emisión, una señal del entorno. ``Debido a nuestra obsesión con el mundo material newtoniano, podríamos asumir en un principio que las proteínas receptoras de las células son el yo. Esto sería igual a creer que la antena de televisión emite la señal.´´ Los HLA son el vehículo a través del cual el yo se descarga en el entorno, este yo está presente en el entorno tanto si el cuerpo está presente como si no. Si el día de mañana un individuo posee los mismos HLA ese nuevo individuo sintonizará con mi yo. Lipton da el ejemplo de que en casos de transplantes de órganos la persona la cual recibió el órgano comienza a tener conductas diferentes de las habituales que se correspondían a las que tenía su donante. "La memoria psicológica y conductual tiene sentido si nos fijamos en que los organos transplantados aún conservan los receptores de identidad del donante y como al parecer aún reciben una misma emisión ambiental.´´
    Volviendo al tema de la subjetividad creo que (en base a lo leído en este libro) el todo, el mundo externo está siempre afuera nuestro y nosotros, solo sintonizamos (a partir de nuestros autorreceptores) una parte de este, `` (…) un pequeño ancho de la banda entre todo el espectro posible´´.

    aca les dejo el link de descarga del libro para el que quiera.

    ResponderEliminar
  12. Leyendo a Bateson en Espíritu y Naturaleza, expresa “lo que quiero demostrar al pensar en termino de historias no aísla a los seres humanos como algo distinto de la estrella de mar, las anémonas, los cocoteros y los narcisos. Por el contrario, si es que el mundo está conectado, si es que yo estoy fundamentalmente en lo cierto cuando afirmo, pensar en términos de historia es algo compartido por todos los espíritus o por todo el espíritu, el nuestro como el de los bosques de secuoyas y el de las anémonas. El contexto y la relevancia no han de ser solo características de la llamada “conducta” (esas historias proyectadas en la “acción”), sino también de esas historias interiores, las secuencias de la conformación de anémona. De algún modo, la embriología de esta debe estar hecha de la sustancia de las historias. Y yendo mas allá, también el procesos evolutivo de millones de generaciones a través del cual la anémona (como tú y yo) llego a ser, también ese procesos debe estar hecho de la sustancia de las historias. Debe haber relevancia en cada eslabón de la filogenia, y entre un eslabón y el siguiente.
    Este autor habla desde un pensamiento monista y no desde el postulado dualista (mente-cuerpo), podemos pensar al ser humano como parte de su historia, con todo su legado filogenético. Como un “todo” integrado en un contexto vincular de relaciones, de conexiones, como dependientes del medio y a su vez conformándolo. Legos de los reduccionismos que intentan separar lo psicológico por un lado y lo biológico por el otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En relación a este holismo, me permití remontarme al paradigma holográfico, el cual no deja de asombrarme porque representaría la superación de las concepciones tradicionales sobre la relación entre mente y cerebro, la consagración de la unión tan buscada entre espíritu y materia. Sin ir más lejos, el mismo Gregory Bateson expresa que “en la medida que somos un proceso mental, debemos esperar que el mundo natural muestre características de mentalidad similares”.
      El principio fundamental del paradigma holográfico es que “la parte está en el todo” y “el todo está en la parte”, una especie de unidad en la diversidad y diversidad en la unidad. Al respecto, Edgar Morin en “Epistemología de la complejidad” nos había adelantado dicha noción.
      Ahora bien, una de las propiedades misteriosas del holograma y del cerebro está en la distribución de información a través del sistema, con cada fragmento codificado para producir la información del todo. El punto crucial es que la parte tiene acceso al todo. A esta conclusión arribó el neurocirujano Karl Pribram cuando trabajaba con el psicólogo Karl Lashley en experimentos acerca de la memoria (dañaban selectivamente partes del cerebro de animales, que aún así conservaban sus recuerdos), los cuales mostraron que la memoria no está alojada en ninguna área especial del cerebro, sino que se encuentra distribuida en él.
      Resultó que al mismo tiempo, el físico cuántico David Bohm estaba trabajando sobre la teoría de que el universo mismo fuese holográfico. Entonces, el cerebro funcionaría como un holograma, aún más constituiría un holograma interpretando matemáticamente las frecuencias provenientes de un campo también holográfico.
      Absurda resultaba entonces la cuestión de quién era el observador o el intérprete del holograma. Se trata de una interconexión inseparable, la llamada realidad plegada, de la cual se proyectaría una realidad desplegada o tridimensional. El ADN mismo es un código que contiene la vida potencial y luego despliega la realidad de todo el organismo. “Lo que nos circunda está inscripto en nosotros”, acota Edgar Morin, y nos advierte que “no hay que establecer separaciones absolutas”. David Bohm está de acuerdo: “la ciencia que pretende separar al mundo en sus partes no puede descubrir las leyes físicas primarias”. Lo mismo que Karl Pribram, quien se ha apuntado a cursos de física avanzada para graduados a fin de ampliar su propio entendimiento.
      Es que los alcances de esta teoría serían trascendentales, incluso implicaría comprender mejor los buenos resultados de un tratamiento terapéutico. Al final, ¿podremos seguir pensando que el cerebro crea a la conciencia? ¿O podremos permitirnos atisbar que es la conciencia la que crea la apariencia de universo físico y nosotros sólo la sintonizamos?... porque el cerebro filtra información si podemos decir que las estrellas también pueblan el cielo durante el día aunque sólo podemos percibirlas sensorialmente de noche.
      Sé que la concepción de un universo holográfico puede resultar hasta delirante pero quizás eso nos parezca porque aún no logramos comprenderlo del todo. Al fin y al cabo como escribe Edgar Morin “vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver”.

      Saludos.

      Eliminar
  13. Me interesó mucho en la última clase, los aportes que se hicieron desde Bleger. Me interesó ya que observo que es un autor que plantea la cuestión de la conducta desde un lugar dinámico, es decir, no es meramente conductista, ni tampoco reduce la misma a lo puramente psíquico. La define como “un conjunto de respuestas significativas por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”. Plantea que la conducta es motivada por razones internas o externas, todo lo que los seres humanos hacemos o no hacemos es conducta.
    Bleger define 3 áreas de la conducta:
    1) Área mental: fenómenos del pensamiento.
    2) Área de cuerpo: área de expresiones somáticas.
    3) Área de actuación en el mundo externo: tienen que ver con fenómenos concretos pero implican intercambio o relación con el mundo exterior.
    Me parece interesante dicho planteo, ya que expresa que la conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las 3 áreas. Plantea una manifestación unitaria del ser total en donde no podría aparecer ningún fenómeno en ninguna de las 3 áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto, las 3 áreas son siempre coexistentes (más allá de que en algún momento haya predominio de una por sobre las otras).
    Es importante como futuros psicólogos que podamos tomar aportes de Bleger, ya que la definición adoptada por el mismo acerca de la conducta articula términos del orden biológico, como lo son las reacciones, el organismo, y términos del orden simbólico, como lo son las respuestas significativas, la realización de sus posibilidades. Es una interesante propuesta de una “dialéctica de la conducta” en donde se ponen en tensión y se unifican el campo psíquico con el campo fisiológico, sin primar ninguno sobre el otro.

    ResponderEliminar
  14. Respecto al texto de Bleger “Psicología de la conducta”, se puede decir que la psicología estudia los seres humanos, pero que con esto no quedaría configurado ni delimitado con exactitud su campo de operación, porque muchas otras ciencias se ocupan del hombre y lo enfocan como objeto de estudio. Dice que el ser humano se caracteriza por: una naturaleza peculiar, su condición de ser concreto, de ser histórico, pertenece a un ambiente social, produce sus medios de subsistencia, puede pensarse a si mismo, etc.
    Para Bleger la conducta se refiere al conjunto de los fenómenos observables. El estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del contexto social. La estudiamos como un proceso no como una cosa.
    Bleger define tres áreas de la conducta:
    1) área mental (fenómenos del pensamiento)
    2) área de cuerpo ( área de expresiones somáticas, sensaciones corporales )
    3) área del mundo externo (tiene que ver con fenómenos concretos pero implican intercambio o relación con el mundo exterior).
    Toda conducta implica las tres áreas formando una unidad: la conducta.
    Otra definición que destaco de Bleger es que todo campo tiende a mantener o a recuperar su estado de equilibrio; la pérdida de este equilibrio crea una tensión. En este sentido, la conducta es un emergente del campo total que tiende a resolver la tensión mediante el restablecimiento del equilibrio. Pero la tensión no es la causa de la conducta. La finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión, sino la de mantener a esta en un nivel óptimo, constante, característico del organismo.

    ResponderEliminar
  15. En La transformación del psicoanálisis, E. César Merea trata de dar cuenta de los desafíos que las crisis del sujeto y la sociedad imponen al psicoanálisis en la actualidad. Leyendo una entrevista que le hacen en torno de este libro, me resultó interesante aportar una de las cosas que él dijo.
    Cuando le preguntan ¿por dónde debe pasar la transformación del psicoanálisis?, su respuesta fue:
    “Cuando el psicoanálisis apareció, puso en crisis a la sociedad y a las bases morales burguesas. Sin embargo, sus planteos fueron de un modo u otro aceptados a lo largo de un siglo. Pero ahora la sociedad y la cultura lo ponen en crisis a él, si no logra dar elementos para cambiar la hipocresía social y política, que corroe toda la cultura. Para ello, el psicoanalista debe desplazar su mirada desde el interior del sujeto a la vida en el “entre” de los sujetos. Con todo su significado en la “polis”. Debe cambiar su punto de vista, desde su formación. Pero, en la renovación de su teoría, no logrará nada solo, sino en unión con todas las disciplinas sociales. Que a su vez deben incorporar el concepto (y entender la existencia) del inconsciente y la represión. Ese es un eje crucial. Sin duda hay otros, el tema es amplio y complejo. Y llevará tiempo.”

    ResponderEliminar
  16. Me resulto interesante poder compartir algo que leí en uno de los últimos textos llevados a clase, de Morin, Edgar: "La noción de sujeto", del libro "Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad".
    Allí el autor, comienza diciendo que: "La noción de sujeto es una noción extremadamente controvertida. Su manifestación es paradojal: es a la vez evidente y no evidente.
    Como evidencia obvia, en casi todas las lenguas existe una primera persona del singular; pero también es una evidencia a la reflexión, tal como lo ha indicado Descartes: si dudo, no puedo dudar de que dudo, por lo tanto pienso, es decir, soy yo quién piensa. Es en ese nivel donde aparece el sujeto.
    En su no evidencia, surgen preguntas como: ¿dónde se encuentra ese sujeto? ¿Qué es? ¿En que se basa? ¿Es una apariencia ilusoria o bien una realidad fundamental?... incluso puede aparecer bajo la forma de una realidad suprema, al estilo de Moisés que recibe respuesta del Eterno, como “Yo soy quién soy” o, “Yo soy el que soy" Dios como la Subjetividad Absoluta.
    En muchas filosofías y metafísicas, se confunde con el alma, donde reside el juicio, la libertad, la voluntad moral, el aspecto superior de nosotros. Contrasta desde la ciencia, donde solo se observan determinismos físicos, biológicos, sociológicos o culturales, disolviéndose en ello el sujeto.

    ResponderEliminar
  17. En el texto La transformación del psicoanálisis, Merea asegura que éste debe situarse en el centro del mundo de la existencia humana. Me pareció pertinente destacar el rol que le da a la filosofía en dicha afirmación. Él cree que el psiquismo está en el centro del mundo porque surge del fondo del Big Bang, donde se originó todo, a través de un largo recorrido evolutivo adquiriendo características simbólicas. El psiquismo, pudiendo ser nuestra mayor riqueza, es sin embargo muy primitivo, ya que le cuesta ver la realidad porque está lleno de odios, celos, envidias o narcisismo que debe superar. No está en el centro del mundo en el sentido de una creencia de superioridad, aunque muchos la tengan. Está en el centro de la existencia porque se origina en la evolución del mundo, y al mismo tiempo puede comprenderla. Y como de ese psiquismo da cuenta el psicoanálisis, él también está en el centro de la comprensión del mundo. En el camino cognoscitivo del psiquismo surge también el filosofar. Pero la filosofía ha tenido sentidos distintos a lo largo de las épocas. Él la concibe como un "amor al conocimiento", pero no como el conocimiento mismo. Con el avance de los conocimientos de las disciplinas científicas, la filosofía se va convirtiendo en un camino paralelo de reflexión que puede darnos visiones más abarcadoras, enlazando distintos conocimientos, pero no intentando dar un conocimiento unitario, porque eso la llevaría de nuevo a un carácter especulativo que no tuvo en sus orígenes griegos, pero después fue adquiriendo en su contacto con la religión, entre otras cosas.

    ResponderEliminar
  18. Nos vemos mañana, jueves 24 de julio. Retomaremos este seminario que ha quedado trunco con el paro docente y las vacaciones.

    ResponderEliminar
  19. La última clase yo intervine con una pregunta: ¿Cómo es posible que, en algunas personas, su discurso no coincida con su cuerpo, que el psiquismo esté disociado del cuerpo que le ha permitido emerger? (como es el caso de los trans-sexuales, por ejemplo)
    Quisiera repetirla, no buscando la respuesta, sino para permitirnos caminar en derredor de ella. Me parece una cuestión interesante a indagar, siendo que el psiquismo es una emergencia posibilitada por fenómenos de la evolución -según cuenta Merea- propia del ser humano, ser hablante y, como tal, interactuante y transindividual; estas propiedades darían lugar, no solo al desarrollo de la mente, sino también al surgimiento de esa "función emergente de las propiedades del cerebro que es un medio para lograr un fin", denominada "psiquismo", tal como lo describe Frenquelli en sus textos.
    Leyendo "Desarrollo temprano en un diálogo con las Neurociencias" esa pregunta se volvió aguda e insistente. Allí el profesor describe al psiquismo como una función y propone que esa función buscaría un fin; pero no hablamos de teleología, más bien de Teleonomía, que implica que la finalidad de lo viviente es seguir viviendo. Y continúa "(…) La vida no sería otra cosa que lo que es inmanente a esa estructura (…). El suceder del vivir. Ni más ni menos que eso; vivir, desarrollar nuestro proyecto. Que de alguna manera está representado en esa unidad anátomo-funcional."
    Entonces… ¿Cómo?, ¿Por qué?
    Siguiendo el recorrido del texto encuentro la cuestión relativa a lo "eco" -y en este punto no podemos dejar de citar a Morin y su propuesta sobre la "auto-eco-organización"-, es decir, la dependencia que el cerebro guarda respecto de la experiencia, de aquello que se va viviendo. Nunca hablamos de determinaciones con punto final, sino de un cuerpo que se va contorneando según las líneas de ruta que el ambiente dibuja sobre él.
    Existe un mapa genético que nos condena, pero ciertamente, no nos determina. O, quizás sea mejor reformularlo… no determina de manera acabada nuestra mente y, mucho menos, nuestra psiquis. A veces al psiquismo le toca padecer esa condena -otras no-, y en tales casos, parece revelarse contra ese cuerpo, esa anatomía que no habla sobre lo que él es. Busca desesperadamente desprenderse de esa imbricación indisoluble mente cuerpo (quizás el primer intento sea buscar la correspondencia, "amigarse" con un cuerpo que parece no pertenecerle), del monismo natural y, por tanto, obligatorio para la vida.

    ResponderEliminar
  20. Por conexiones asociativas que surgieron durante las lecturas de los textos propuestos para el seminario, y por supuesto, sin desprenderme de mi bagaje subjetivo mientras leía, llegué a un escrito de Foucault que leí algún tiempo atrás, "El cuerpo utópico".

    Para finalizar esta intervención me gustaría compartir un recorte de ese trabajo, haciendo algunas previas consideraciones personales sobre él.
    Desde mi lectura, la palabra "utópico" podría intercambiarse con la palabra "psíquico"; y con respecto al vocablo "cuerpo" podría decir que Foucault manifiesta en un primer momento un intento de desprender de esa misma palabra dos tipos de cuerpos, a saber, el utópico (psíquico) y el anatómico, proponiendo finalmente la unión indisoluble de ambos, que están allí, fusionados, para conformar al ser que sufre, que ama, que respira, al ser que camina, que investiga y que al dormir sueña; al ser que construye utopías buscando el mejor modo de convivir con su único cuerpo que, a veces, se pelea consigo mismo.

    "Y además, este cuerpo es ligero, transparente, imponderable; nada más alejado de una cosa que él, que corre, actúa, vive, desea, se deja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Ciertamente, pero sólo hasta el día en el que algo me duele, en el que se profundiza la caverna de mi vientre, en que se bloquean, se atascan, en que se llenan de estopa mi pecho y mi garganta. Hasta el día en el que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas. Entonces, entonces ahí dejo de ser ligero, imponderable, etc., y me vuelvo cosa, arquitectura fantástica y ruinosa.
    No, verdaderamente, no hay necesidad de magia ni de encantamiento, no hay necesidad ni de un alma ni de una muerte para que yo sea a la vez opaco y transparente, visible e invisible, vida y cosa; para que sea utopía, basta que sea un cuerpo. Todas esas utopías mediante las cuales esquivaba mi cuerpo, simplemente tenían por modelo y punto primero de aplicación, tenían su lugar de origen en mi propio cuerpo. Estaba muy equivocado anteriormente al decir que las utopías estaban dirigidas contra el cuerpo y destinadas a borrarlo: las utopías nacieron del cuerpo mismo y se voltearon después contra él. "



    ResponderEliminar
  21. En esta ocasión no tengo demasiado para comentar (más aún porque mi comentario anterior fue desmenuzado y expuesto en la clase), sino más bien quería hacer una observación.
    En un momento el profesor habla de "lo psíquico como significación, no como lenguaje". No creo estar del todo de acuerdo, justamente porque las significaciones que damos a todo, las podemos hacer gracias al lenguaje, nos valemos de él. El hecho de poder significar algo nos lo proporciona el lenguaje mismo, ese código consensuado por determinada sociedad y cultura. Si bien la significación no tiene que ver con la literalidad ni tampoco con la nominación estricta de tal o cual cosa (es decir, se puede significar un vaso, como se puede significar un lapsus, un acto fallido o incluso un sueño, que se nos aparece en imágenes), sólo es posible en tanto podamos justamente tener esas herramientas que nos lo permitan. No en vano Lacan plantea y estructura al inconsciente como lenguaje. Y en vez de hablar de representaciones, utiliza el término "significantes". Por lo tanto, y acordando con su planteo, se podría decir que estructura a lo psíquico como lenguaje.

    ResponderEliminar
  22. Pensando en relación a la clase pasada, podemos decir que la psicología trabaja con la palabra, es decir el lenguaje como totalidad, no solo como la emisión de la palabra misma, sino el lenguaje no verbal, el afecto, el gesto.etc. Por lo tanto, me parece oportuno citar al Psicodrama Moreniano, “Psicodrama: Un escenario ocupa el espacio del círculo grupal. Desde un punto de vista Formal es la psicoterapia que más se aleja de la entrevista médica clásica, aunque es la más próxima a los procesos curativos primitivos. Es la primera psicoterapia que incluye el cuerpo en acción y que instrumenta el espacio terapéuticamente. A la Psicoterapia de Grupo se le puede adjudicar la Forma de la circunferencia y al Psicodrama la sistemati¬zación e instrumentación del espacio contenido en ella. El borde circundante de palabras se transforma en un espacio circular, poblado por los cuerpos y la acción. El círculo pasa a ser un Escenario y el individuo al jugar a roles adquiere la categoría de actor. Los pacientes participan activa e íntegramente ya que además de contar sus conflictos los ponen en escena: dramatizan y lo hacen frente a un Auditorio y bajo la coordinación de una Unidad Funcional (Director y Yo-Auxiliar)”. Teniendo en cuenta que el cuerpo acompaña al comportamiento, generando sensaciones y estas mismas inciden en nuestro sistema nervioso central. Pensar a lo psicológico en un entrecruce entre el lenguaje y el afecto, como plantea el autor en un cuerpo puesto en acción.

    ResponderEliminar
  23. Respecto de lo que se hablo la clase pasada en cuanto a lo psíquico como significación y no como lenguaje, me resulta interesante destacar la función del lenguaje.
    El lenguaje como función psíquica superior sirve de comunicación y favorece la comprensión de la personalidad del individuo, la apropiación de los valores culturales, sociales y morales de su cultura tanto interna como externa. El lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, etc. El desarrollo del sistema lingüístico es imprescindible para el desarrollo social e intelectual.
    El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos, principalmente el signo lingüístico.

    ResponderEliminar
  24. Ariela Cascé Valido:

    Leyendo sobre el libro de César Merea, "Historia natural del psiquismo" me pareció interesante compartir con uds algunos comentarios que el hace al respecto, ya que a lo largo del libro, Merea deja en claro que no está proponiendo soluciones, sino, ante todo, un lugar desde el cual el psicoanálisis debe pararse para realizar al interior de su teoría y de sus prácticas los cambios que necesita para enfrentar el siglo. Y uno de sus comentarios que me pareció relevante fue este: "- El psiquismo está en el centro del mundo simplemente porque surge del fondo del Big Bang, donde se originó todo, a través de un largo recorrido evolutivo, adquiriendo características simbólicas. Y, por medio de ellas, comprende a ese mundo. Aunque lo haga de un modo que siempre será aproximado y perfectible. El psiquismo, pudiendo ser nuestra mayor riqueza, es sin embargo muy primitivo: le cuesta ver la realidad porque está lleno de odios, celos, envidias o narcisismo que debe superar. No está en el centro del mundo en el sentido de una creencia de superioridad, aunque muchos la tengan. Está en el centro de la existencia porque se origina en la evolución del mundo, y al mismo tiempo puede comprenderla. No conozco otra cosa que tenga esas características cognoscitivas. Y como de ese psiquismo da cuenta el psicoanálisis, él también está en el centro de la comprensión del mundo."

    ResponderEliminar
  25. La clase pasada dijimos que lo psicológico es una propiedad emergente de la materia organizada. Lo psicológico es una función, entendida esta última palabra como un medio para el logro de un fin. Y cuál sería la finalidad de lo viviente? El mantenimiento de la información estructura, es decir, el mantenimiento de una identidad, donde está incluido la supervivencia primero, la vida después La vida no es otra cosa que un complejo intercambio de mensajes. Lo psicológico implica complejidad, pero esa complejidad esta incita en el sistema nervioso, en sus redes de memoria. El trabajo psíquico siempre tiene una base fisiológica.
    Me quedo resonando la idea de “propiedad emergente”, lo cual me llevo a averiguar sobre el emergentismo: una doctrina filosófica que dice que la mente forma parte de la materia del universo, y que no es algo inmaterial. Somos parte del proceso, no realidades acabadas, sino elementos para la construcción de las realidades futuras. La evolución provoca que emerjan organizaciones completamente nuevas de la materia, a partir de lo anteriormente existente, como los seres humanos, que hemos ido evolucionando de una especie a otra durante millones de año. Las propiedades emergentes son aquellas que surgen de la relación entre los componentes del sistema pero que no son poseídas por los componentes de ese sistema aisladamente. Lo específico de estos rasgos nuevos emergentes es que solo son propios del nuevo sistema como totalidad y que no se pueden dar en sus componentes aislados. Lo emergente es una cualidad nueva. La vida es definida como cualidad emergente de la materia.

    ResponderEliminar
  26. Mañana nos vemos nuevamente. Terminaremos la ronda de clases. Y seguiremos por esta via, produciendo posteos. Yo voy a ir dando mis pareceres, mis respuestas.
    He visto casi todas las contribuciones. Me parece que tras la ultima clase, sacudiéndonos cierta modorra inevitable tras las obligadas "vacaciones", la cosa se ha puesto prometedora.
    Antes que nada quiero decir que este seminario es desde el vamos provocativo: cualquier cosa que se llame "historia natural" es ya chocante para nuestro pacato medio intelectual. Y si se trata del "psiquismo", mucho mas.
    Si algo puede dar pruebas de la "epistemologia espontánea" de cada uno es el aferrarse a contraseñas semánticas: desde una de las más conocidas el psiquismo no tendría nada de natural. Lo natural, en tanto universal, no tendría nada que ver con lo contingente. Lo natural quedaría adcripto férreamente a la necesidad, a lo fijo. Lo cambiante, lo variable, lo contingente, serían propiedades áureas de lo psiquico, lejos del cobre de la naturaleza, torpe y monótona. La cultura, en cambio, sería muestra de lo fino, de lo inesperado, de todo aquello compatible con lo singular, de lo "subjetivo".
    No hay dudas, los estudiantes llegan a nuestra materia con esa "epistemología espontánea". Y se les hace difícil ingresar al plano de lo Natural. "Las biológicas no tienen nada de psicológico".
    La separación ciencias naturales - ciencias del espíritu, dicho de otra manera la separación entre Naturaleza y Cultura, esta fuermente propiciada por la "formación" que impone la Carrera.
    No es el caso, no es mi propósito, llevar esta provocación a otro nivel que no sea el de intentar poner en marcha el pensamiento. No voy a buscar entre ustedes adeptos, de ninguna clase. Aprobar esta materia es sencillo, no hace falta hacer cara de comprensivos, de buenos amigos. Con estudiar un poco les resultará más que suficiente.

    Pero no voy a dejar de pensar que expresiones como "el inconciente está estructurado como un lenguaje" son usadas como latiguillos. Como contraseñas semánticas. Lo mismo que la famosa teoría del significante. Tanto que se llega a decir que "Lacan estructura al inconciente como lenguaje"... Es evidente que Lacan no ha "estructurado" nada. Lo que ha hecho es construir una teoría acerca del inconciente, que supone freudiana. Pero se nota que para algunos Lacan tiene superpoderes. Estructura el inconciente!.

    En realidad, el inconciente de Freud no es el de Lacan. Lacan es un postfreudiano que se atribuye ser "freudiano". Pero Lacan es meramente "lacaniano". El inconciente freudiano de Freud tiene en su base complejos de imágenes y emoción, las Representaciones Cosa, que después de cierta tramitación son Representaciones Palabras.
    Esta idea, la de Representación, es de alto valor "subjetivo". En tanto Representación implica "re presentar", es decir, volver a presentar lo que existe fuera de los sentidos, allá en el inaccesible mundo de la realidad física. Todo es construído en la trama del Sistema Nervioso. Lo que la Neurofisiología enseña es que toda experiencia es subjetiva. No existe para nosotros la experiencia objetiva.

    ResponderEliminar
  27. Es cierto que nosotros nos valemos del Lenguaje. Que es siempre Conciente. Es nuestro instrumento, casi fundamental. Pues habría otras maneras de acceder a lo negado a nuestra conciencia. De hecho, las mismas metodologías experimentales nos permiten acceder a aquello que no es susceptible de Conciencia.

    El Psiquismo trata de sumergirse en el Psiquismo.Es cierto. No tenemos más remedio. Pero es muy diferente suponer que lo "psiquico" es el "lenguaje". Lo psíquico, como campo del sentido, de la diferencia, de la significación, implica un círculo más amplio que el del lenguaje. Eso quise decir en la clase. Traté de señalar que no existe una relación unívoca entre "psiquis" y "lenguaje". En esto creo ser muy fiel al pensamiento del mismo Freud. Y es donde empiezo a entender correspondencias entre lo que nos enseña la Neurofisiología y el Psicoanálisis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Podría pensarse por ejemplo en base al psiquismo de un bebé o de un niño antes de adquirir el lenguaje? Me refiero a que lo psíquico desborda le lenguaje, y no se reduce a éste.

      Eliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. “ Historia Natural del Psiquismo. Del Big Bang a la Culpa” es el subtítulo del Libro “La transformación del Psicoanálisis” de Cesar Merea y el título de este Seminario.
    La expresión me resulta tan atractiva como confusa y por ambas cuestiones me quiero abocar a ella para quizás terminar entendiendo alguna cosa y con más suerte, aportando algo este seminario.
    Arranquemos desde la segunda parte del título:
    …“Del Big Bang a la Culpa”…
    Según la Organización Específica de la Vida se pueden reconocer diferentes Niveles de Organización, partiendo desde el “nivel atómico” hasta llegar a las “Poblaciones”. Se dice que cada nivel superior contiene “Propiedades Emergentes” con respecto al nivel anterior, osea, que en los elementos del nivel anterior aislados no se encuentran las propiedades que surgieron luego de su unión.
    Bien, paseando entre los niveles nos chocamos de pronto con la célula, donde en la interacción química de sus componentes surge como propiedad emergente “la vida”. Así de golpe, no solo sorprende, sino que asusta, y podríamos titular a este primer segmento como “De la tabla periódica a la Vida”.
    Pero si seguimos el recorrido nos encontramos con sustos no menores. En un momento del “nivel orgánico” pasamos al “individual” y en el caso del humano, esto trae como propiedad emergente el Sujeto. Ahora pienso: ¿qué es lo que asusta de todo esto? Pues bien, por lo menos a mí son las “explosiones”. Así como luego de la explosión del Big Bang surgieron los átomos, parece ser una explosión lo que hace que de las organelas surjan células, y por último, de los órganos surjan sujetos. A lo que yo llamo explosión, Merela lo nombra de una manera muy gráfica que dice: “como si en un reloj de arena, toda la masa-energía de espacio contenida en la parte superior se fuera afinando hacia esa porción capilar y estrecha de la estructura, donde decanta o se escurre el sujeto”. Entonces, le puedo dar mas claridad a la razón de mi susto y es ¿qué pasa en ese punto del reloj de arena donde se afina, justo antes de volver a abrirse y que da como resultado otra cosa?. ¿Qué sucede en ese punto donde emergen nuevas propiedades, y que no basta con la sola reunión de los elementos? Esto no trae problemas epistemológicos menores que mi susto. ¿Como usar las mismas categorías de pensamiento para hablar de la parte superior y de la parte inferior de nuestro reloj?
    Siendo así pasamos a la otra parte del título:
    …“Historia Natural del Psiquismo”…
    A primera vista parece ser que “Natural” corresponde a la parte superior del reloj y “Psiquismo” a la parte inferior y se nos presentan como inconciliables. Es que si pensamos en términos de Binomios, si pensamos en “las leyes de la materia” y “las leyes del espíritu” se nos hace imposible , de enlazar, conciliar las partes de nuestro reloj.
    Quizás sea Morin quien nos de las herramientas para superar esta “tragedia del pensamiento” y podamos ver a estos fenómenos integrados. Su “pensamiento complejo” pone el énfasis ya no en las sustancias, sino en emergencias. Y es ahí donde está la magia y donde el pensamiento binario no puede llegar. Morin hace estallar los binomios con la idea de “auto-eco-organización”. A partir de aquí se pueden incluir todos los aspectos el sujeto, que emerge al tiempo con el mundo; y así sujeto y objeto aparecen como dos emergencias inseparables de la relación sistema autoorganizador-ecosistema.

    ResponderEliminar
  30. Teniendo en cuenta lo hablado durante las distintas clases del seminario, el contenido teórico dado en el primer cuatrimestre de la materia y el libro de bleger intento desarrollar una conclusion propia al respecto. Pienso por un lado la diferencia entre lo animado y lo inanimado, donde lo animado tiene vida en tanto tiene un alma que le da forma: una información estructura diría laborit, un conjunto de elementos relacionados entre si con organización especifica, en lo inanimado están compuestos por los mismos elementos pero lo que cambia es justamente esa información estructura, esa falta de información en tanto alma. Partiendo de esto, reflexiono un poco más y llego a la conclusión de que todo lo que tiene alma tiene su composición psíquica. Llego a esa conclusión teniendo en cuenta la definicion de psiquismo que da Bleger, como un campo extenso que abarca lo mental lo corporal y la intersubjetividad, se puede afirmar que tanto las plantas que necesitan de un ambiente adecuado, de agua de sol, y requieren de un otro que las cuide que las riegue que les hable, que las quiera, lo mismo con los animales, donde ya siendo poseedores de un sistema nervioso su comportamiento es mas complejo y su dependencia con el medio, su búsqueda de adaptación, sus sentimientos (porque no podemos negar que un perro cuando se va su dueño no llora, o que una leona no cuida a sus crías con tanto sentimiento como un humano) etc, demuestran claramente que no solo los humanos tienen psiquismo. Si bien en el humano el sistema nervioso es mucho mas complejo, permite una ontogenia que lleva a diferenciar mas los aprendizajes, y por tanto los hábitos de cada sujeto, sumado a que cada uno nace en un contexto dostinto y vive determinadas experiencias que graban su marca en la memoria de ese sujeto, lo que lleva a que tenga distintas emociones (son poseedores de un sistema limbico) distintos sentimientos, distintos recuerdos, distintos modos de pensar, distintos intereses, distintas capacidades, etc y por tanto encontramos una gran variedad de diferencias entre los sujetos y estamos acostumbrados a atribuir estas diferencias a su psiquis (biológicamente son todos iguales pero psicológicamente se diferencian), cuando en realidad se deben a su sistema nervioso mas complejo que el del resto de los seres vivos. No hay que limitar al psiquismo al sistema nervioso, ni al lenguaje, de hecho no hay que reducirlo porque el termino psiquismo, siguiendo el pensamiento de bleger, es todo eso y mucho mas, es todo eso y su relación, es un hecho de cualidad compleja y abarcativa del alma.

    ResponderEliminar
  31. El aporte que quisiera realizar es el siguiente:
    Hace un tiempo leí un libro que se llama “El hombre en busca de sentido” De Viktor Frankl. Donde el autor de este libro, medico psiquiatra cuenta su experiencia en un campo de concentración. Relato que me ha movilizado demasiado. Y me quedó en la cabeza esta frase del libro, en donde el autor se pregunta:
    “¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero, asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración”.
    Y partiendo de esta frase que personalmente me pareció fuerte, hasta podría decir conmovedora y sumamente triste, principalmente; respecto a el seminario que hemos realizado este cuatrimestre y pensando en la bibliografía del mismo quisiera mencionar a Edgar Morin en “Complejidad y sujeto humano” en donde nos dice que
    “El hombre sapiens es el ser organizador que transforma el alea en organización, el desorden en orden, el ruido en información. El hombre es demens en el sentido de que está existencialmente atravesado por pulsiones, deseos, delirios, éxtasis, fervores, adoración, espasmos, ambición... El término sapiens/demens no sólo significa relación inestable, complementaria, concurrente y antagonista entre la ‘sensatez’ (regulación) y la locura (desajuste), significa que hay sensatez en la locura y locura en la sensatez”.
    Habiendo expuesto lo siguiente quisiera agregar mi percepción singular y decir que todas estas representaciones (tanto este sujeto “creador de las cámaras de gas”, como de este sujeto que se mete en ellas; como de este sujeto que se encuentra entre la regulación y el desajuste; entre la locura y la sensatez) ninguna terminan por agotar al sujeto.
    Sólo podemos acercarnos a él, a este sujeto, si entendemos al ser humano como una máxima complejidad, como productor y producto. Al mismo tiempo dándole un lugar a la herencia genética, cultural y a la experiencia personal que juntas constituyen el ser que somos.
    Y finalmente como nos comenta Morin “El hombre efectivamente debe ser concebido desde la óptica del ser vivo y de la auto-organización, esto quiere decir, desde la óptica del sujeto y de la complejidad”.

    ResponderEliminar
  32. La separación entre cuerpo y mente es un gran error. No debemos separar las ciencias naturales y las ciencias sociales. Se puede lograr un encuentro fructífero entre ambos saberes, entre biología y psicoanálisis.
    Entendemos lo biológico como anterior evolutivamente hablando, lo psicológico seria mas moderno y complejo. Pero ambos están en mutua interaccion, habría un flujo incesante entre productor y producto, una relación recursiva. Hasta podría decirse que no es lo uno sin lo otro. Es muy común la idea de que hay una primacia de biológico y una supremacía de lo psicológico (pero quizás aquí ya caeríamos en una contraseña semántica o latiguillo, y no es la idea).
    El cerebro y el sistema nervioso son la base material e imprescriptible para toda la vida mental y psíquica. Es por eso que se vuelve necesario el estudio de la biología en psicología.
    El psiquismo es el producto de una interacción exclusiva del hombre -en la medida que contiene el lenguaje-, entre el cerebro y su mente, por una parte, y un medio específicamente humano, que es la relación con sus semejantes, por la otra. El psiquismo no es en absoluto un “órgano”, sino una totalidad, incluso con los demás psiquismos. Y su “enfermedad” puede curarse en el seno de las relaciones humanas, de la intersubjetividad de la que sólo el psicoanálisis da cuenta en forma de una disciplina científica que no es cientificista. De todos modos, considero que los estudios neurocientíficos pueden aportar saberes utiles, como que, por ejemplo, simultáneamente con ciertas acciones y emociones, se activan distintas partes del cerebro. Pero esto debe ir acompañado de una comprensión etiológica y métodos precisos de acceso a ellas.
    Con todo esto quiero llegar a la cuestión de los psicofármacos, ya que no tengo una opinión muy formada con respecto a este tema. Llego a la conclusión de que se considera que ninguno cura nada, son sólo una ayuda calmante en los momentos críticos de angustia, depresión o delirio. Por otra parte, siempre son, aproximadamente, los mismos tres tipos de sustancias (ansiolíticos, antidepresivos, anti-psicóticos). Quisiera saber si esto realmente es asi, si es bueno acompañar una experiencia analítica con algunos de estos medicamentos, o, si por el contrario, no son necesarios para lograr la cura.

    ResponderEliminar
  33. Respecto a lo hablado en clase me gustaría hablar del individuo como ser social, biológico y psicológico.
    El hombre es un ser Biopsicosocial, es una definición innegable de la composición humana, somos una unidad biológica porque tenemos un organismo físico en funcionamiento que es la base de las funciones psicológicas, además el hombre es una unidad social porque interactúa en sociedad y convive con otros seres humanos que modifican su forma, disentir y pensar.
    La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre está plasmada de valores y fines, que orientan nuestra acción. A medida que el ser va evolucionando, va experimentando, observando y asimilando una serie de comportamientos, actitudes, destrezas, conocimientos, etc. y los adopta según sus gustos, su personalidad y su carácter.
    No hay biología humana sin consideración de lo social. Lo psicológico nace en el ángulo donde de interseccionan lo biológico y lo social.
    Biológico, psicológico y social son tres clases de abstracciones, son un subconjunto. Se trata de no reducir lo psicológico a lo psicológico, lo sociológico a lo sociológico.
    Hay una prioridad de lo biológico en el sentido de lo más extenso, que tiene una mayor perdurabilidad en el tiempo y supremacía de lo psicológico como una cosa menos extensa y más fugaz, pero mucho mas compleja.
    El Sistema Nervioso relaciona el cuerpo con el medio ambiente, formando en el cerebro una red compleja donde se organiza, orienta y almacena una vasta cantidad de información.
    Considero que si bien es cierto que nuestro cuerpo es un sistema biológico compuesto de células y órganos complejos que funcionan juntos para darnos la vida, también es cierto que las funciones de nuestro cuerpo afectan profundamente nuestros pensamientos y estados de ánimo.

    ResponderEliminar
  34. Me gustaría hacer un comentario acerca de la ultima clase pasando por los temas mente-cuerpo y psiquismo.
    Con respecto a la separación mente cuerpo creo que hay una primacía del cuerpo y una supremacía de la mente, esta mente se forma en mi opinión porque hay un cuerpo (materia), pero un cuerpo no seria nada sin mente, o mas bien seria algo pero no algo de la índole de lo viviente (a saber una roca), creo ademas que esta separación es propia de la medicina de occidente, que se encarga de curar lo corporal quitándole importancia a lo mental, en una conversación con a Gloria Pizzuto (medica del cemif) ella cuenta que hablando con un docente de medicina de la U.N.R. acerca del stress este le dijo que el creía en el stress físico, pero no en el psicológico, a lo que gloria pizzuto le pregunto y ¿como haces para ser persona?. tomo este dialogo para mostrar como la medicina no considera al sujeto como un todo sino que lo separa entre mente y cuerpo para tratar de curar el cuerpo (fármacos mediante). Volviendo al problema mente cuerpo me es inevitable citar nuevamente al Dr. Bruce Lipton en su libro la biología de la creencia: ``Al tiempo que yo estudiaba la mecánica del cerebro celular y aprendía nuevas cosas sobre el funcionamiento del cerebro humano, Condace Pert estudiaba el cerebro humano y descubría los mecanismos del cerebro celular. en su libro Molecules of emotion, Pert revela como su estudio sobre receptores que procesan la información en las membranas de las células nerviosas lo llevo a descubrir que los mismos receptores <> estaban presentes en la mayoría, sino en todas, las celulas del cuerpo. Sus elegantes experimentos establecieron que la <> no estaba localizada en la cabeza, sino distribuida a lo largo y ancho del cuerpo en forma de moléculas señal´´.
    Acerca del psiquismo no creo que una computadora tenga psiquismo ya que su ``reacción´´ es determinable y no evoluciona por ella misma.
    Me gustaría que se pudiese diferenciar las cosas que tienen psiquismo de las que no de la siguiente manera: a las cosas que no tienen psiquismo si yo les aplico una energía (causa) voy a poder determinar su movimiento (efecto), a las cosas que tienen psiquismo si yo les aplico una energía (causa) no voy a poder determinar su movimiento (efecto) ya que dentro de cada cosa con psiquismo ocurre tal procesamiento de esa energía que entra, que siendo tantas las variables de acción de la cosa con psiquismo, no voy a poder determinar exactamente su movimiento es decir el efecto que le produce la energía a la cosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que decís, de hecho nuestros comentarios apuntan más o menos a lo mismo, solo quisiera agregar que no solo los médicos se olvidan de lo psíquico sino que los psicoanalistas muchas veces también se olvidan de lo corporal y toman al sujeto solo como un lenguaje, como un pedazo de carne que tiene lenguaje, y que tanto ese pedazo de carne como ese lenguaje son dos mundos apartes. La idea principal, creo yo, es que psíquico es el complejo que se constituye integrando un cuerpo que actúa que tiene sensaciones que se lesiona etc, una mente que percibe que sufre que ama etc, y un mundo exterior que lo influye a uno mismo y al que uno influye a su vez. Eso es lo que entiendo yo por psíquico, el nivel máximo de integración del ser vivo en su totalidad

      Eliminar
  35. Me gustaría ampliar lo debatido la última clase del seminario con el siguiente aporte, en cuanto al tema de lo psíquico. Se habló sobre lo psíquico en un animal, que se ponía “contento” si uno llegaba a la casa, etc. Si lo pensamos desde el sistema límbico tenemos el asiento del desarrollo de la memoria nerviosa, tenemos la posibilidad de engramar y clasificar las experiencias. Tenemos la posibilidad de un aprendizaje singular y la introducción de una historia personal, por eso hablamos de presente y pasado. Esto se relaciona con el esquema del cerebro triúnico de MacLean, con el cerebro II específicamente. La clasificación de los eventos tendrá que ver con lo que llamamos el placer y el displacer, lo que sirvió para mantener la información estructura, para conservar la identidad de ese ser viviente. De la mano de la memoria tenemos la afectividad. Memoria- aprendizaje- afectividad interaccionan entre sí. Desde aquí nos resulta comprensible la actitud de contento del perro por ejemplo cuando llegamos a casa, tiene memoria asentada en su sistema nervioso de que lo hemos alimentado y acariciado el día anterior, y el anterior, y así.
    Si luego pensamos en el tercer cerebro, que le agrega a los mecanismos de memoria la asociatividad, la posibilidad de variaciones, de construcciones diferentes, de anticipación y adquisición del lenguaje, vamos a otro nivel funcional en relación a las modificaciones que fue teniendo el sistema nervioso en la escala evolutiva. Vemos lo psíquico como una emergencia. Lo psicológico tiene que ver con la diferencia, con la relación, con la complejidad.

    ResponderEliminar
  36. Me interesa realizar un aporte en base a lo dado en algunas clases del seminario, y tomando la clase desgrabada del 21/05/92 del profesor Frenquelli. Me cuativó lo idea extraída del libro “Psicología de la conducta” de Bleger, de las áreas de expresión de la conducta. Tenemos el área I de los procesos simbólicos, el área II del cuerpo y el área III del mundo externo. La idea del mentalismo está implícita si pensamos que el área I manda al área II, posición mentalista, idealista y de disociación entre el cuerpo y la mente. La suposición que desde cierto lugar se producen los influjos que van a ordenar el comprotamiento del cuerpo.
    Cito de la clase desgrabada: “Bleger dice: el chico está jugando en la habitación, en la habitación está su madre y de repente ésta siente el llanto de otro hijo menor en la habitación vecina; la madre sale corriendo hacia la otra habitación y el nene que estaba jugando apaciblemente corre antes que la madre para impedirle el paso, entonces se diría que “porque se puso celoso corrió”, y Bleger diría, “correr son los celos”, el acto de correr son los celos, no ha habido un paso intelectivo que dio lugar al movimiento, ni ha habido un paso intelectivo que dio lugar a la emoción, el funcionamiento de las tres áreas es coexistente y es simultáneamente en las tres, pero los celos son el acto de correr; esto implica que lo psíquico no es lo mental, lo mental únicamente es un aspecto; lo psíquico también es lo corporal y también lo que se expresa en el habla”.
    En esta clase también se cita un párrafo del capítulo “Conducta y jerarquización” que dice: “la conducta de áreas II y III (cuerpo y mundo externo) no son exteriorizaciones o productos de un fenómeno que principal u originariamente ocurre dentro, tanto lo interior como lo exterior son manifestaciones de igual valor, desde el punto de vista de la dinámica psicológica, ambas son partes de un todo, de un sujeto en una situación dada en un momento dado”. Realicé citas tan extensas porque me parece pertinente tomarse un tiempo para reflexionar sobre estos puntos, teniendo en cuenta que en nuestra formación prima la formación psicoanalítica, la cual brinda una amplia gama de herramientas para poder tomar un fenómeno dado, por ejemplo una consulta de un paciente ante un problema, pero también me parece interesante no dejar de tener en cuenta estas concepciones, tratando de ampliar la mirada a las dinámicas de las conductas, intentando hacer el menor reduccionismo posible. Me gustaría citar otra parte de dicha clase desgrabada: “El paciente viene por los desajustes de la conducta en sus debates cotidianos y uno opera sobre la conducta, no opera sobre otra cosa, opera sobre el “conjunto de manifestaciones que ese ser vivo en situación” no le alcanza “para reducir las tensiones que lo motivan y amenzan su integridad”. Por lo tanto todos somos “conductistas”, trabajamos sobre la conducta”.
    Me gustó este análisis para pensar que más allá del punto de vista o teoría que uno adopte para abordar un determinado problema, uno siempre está trabajando con una persona en situación que tiene determinada conducta, se intenta abordar el problema para disminuir el sufrimiento, lograr cambios en la vida de esta persona, o en su conducta, en su interacción con su medio, tanto con su medio externo como interno. Obviamente que uno no puede ser omnisapiente ni pensar que porque tiene cierto manejo de una teoría posee la “verdad absoluta” sobre un determinado tema, me gustó la idea de pensar que pueden abordarse desde distintos puntos de vista que suman, intentando tomar la complejidad de éste.

    ResponderEliminar
  37. Buenos aportes Luciano.
    Un comentario: Bleger ha sido, tal debería decir con más justicia, es, uno de los más grandes psicoanalistas argentinos. Su obra Simbiosis y Ambiguedad es muy importante, con sus aportes novedosos, hoy todavía no totalmente investigados. Lo mismo que su clásico Entrevista y Grupos, texto que debería ser de lectura obligatoria en nuestras flacas "clinicas" de quinto y sexto año. Donde se "ven" numerosos trabalenguas sin sentido.
    El ejemplo de los celos siempre me ha ayudado. Me parece algo simple, efectivo. Bleger entiende el Area I como ligada al lenguaje y por ende a la conciencia. Su insistencia en la lectura de lo corporal y del medio externo es fundamental. Allí también anida lo psíquico. Tal como lo planteas.

    ResponderEliminar
  38. Bien sobre el inicio del Blog he subido dos figuras tomadas de Merea. Una de ellas esquematiza sus ideas sobre Mente, Cuerpo y Psiquismo. Y otra, donde superpone el esquema de "El Yo y el Ello" al anterior.

    ResponderEliminar
  39. con el interés de retomar nuestro intercambio y de poder aportar algo, se me ocurrió comentar sobre un libro que estoy leyendo de Viktor Frankl "el hombre en busca de sentido", hago el comentario en dos partes.
    Viktor fue un psiquiatra vienes cuya producción es apenas posterior a la producción de Freud. En muchas partes del libro hace referencia y dsicute con el psicoanálisis.
    Viktor se queda en Viena a pesar de haber conseguido salida a EE.UU, para no dejar solos a sus padres. el resultado: apresan a toda la familia (padres, esposa y al propio Viktor).
    El libro intenta recopilar algunas cuestiones conceptuales que estaban en los escritos que los nazis le quitan al entrar al campo de concentración y además aportar desde la vivencia de un psiquiatra que fue "preso común" (es decir no cumplió rol de médico en los campos, sino que hizo trabajos forzados).
    Este libro me permitió pensar y relacionar con algunos conceptos de la unidad uno y algunos otros perdidos en el programa.
    intentaré entonces dar cuenta de algunas conceptualizaciones sin el interés ni la posibilidad real de cerrar el tema o dar respuestas, sino más bien invitando a la reflexión y a que todos puedan aportar en este tema que me resultó tan interesante.
    en primer lugar pensaba en que éste hombre que todo lo pierde, como muchos otros, y que sobrevive, como muy pocos, tiene una fuerte característica de reciliencia, una envidiable capacidad de recomposición ante los hechos mas brutales y humillantes, para poder seguir adelante y en ese sentido pensaba en la importancia de poder olvidar algunas cosas, para avanzar, y al mismo tiempo recordar, hacer un fuerte ejercicio de memoria individual y social para poder sancionar ciertos hechos. una especia de recordatorio de la bandera de "memoria, verdad y justicia" que nuestras madres y abuelas traen a nuestras vidas (aquí otro par de conceptos contrapuestos que cooperan, memoria y olvido. el olvido en lo individual y la memoria puesta en práctica como hecho social).
    haciendo tal vez un uso no tan técnico sino más bien poético del concepto de "información estructura", pensaba en relación a algunos pasajes del texto en el esfuerzo permanente de conservar la identidad, de seguir siendo, a pesar de la enajenación y la fuerte transformación que se sufría dentro de los campos de concentración (tanto físicos como psíquicos-mentales). Un esfuerzo increíble para que esa información circulante no destruyera la estructura de ese individuo-sujeto.

    ResponderEliminar
  40. podría pensarse en este mismo sentido en el concepto de plasticidad neuronal, no sólo por las transformaciones en lo cotidiano que llevan a una reorganización de las redes neuronales, sino también en lo conceptual. Viktor hace referencia a una parva de conceptos que el traía desde su formación de médico y de su propia producción que se ponen en juego en esta nueva situación, infrahumana por cierto, y donde él constata que no eran ciertos. Desde lo básico (cuantas horas de sueño se necesitan para vivir, qué cantidad de alimento y calorías, cuánto calor se necesita para no enfermar, etc) hasta los puntos nodales de su producción como psiquiatra e incluso la producción del psicoanálisis. A partir de ahí comienza una reconceptualización y todo un trabajo mental para poder dar cuenta de lo que sucedía en los campos de concentración con los cuerpos y las mentes de los presos. Es decir todo un trabajo de reorganización neuronal, nuevos lazos y conecciones, que dan paso a una nueva teoría o un nuevo posicionamiento de parte del autor.
    si lo pensamos desde el punto de vista de la deriva de lo viviente, del comercio constante del ser vivo con el ambiente, el encuentro con el entorno y la recursividad que eso implica, la interiorización del propio ambiente, o el ser parte del ambiente, una vez más es admirable la capacidad de poder desarrollarse como sujetos en éste contexto.
    por último quisiera aplicar los conceptos de ontogenia y filogenia, una vez más poéticamente. pensemos la filogenia en este sentido,somos hijos de la historia y dependientes de la misma (no somos máquinas triviales),entonces desde nuestra genética hasta nuestra cultura estamos atravesados por éste y otros hechos atroces de la humanidad, incluso tenemos varios en nuestra propia historia argentina!
    Se que mi utilización conceptual puede dejar mucho que desear, pero no quería dejar de compartir esta reflexión.
    Espero aportes, correcciones y disidencias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece interesante tu aporte Aimara ya que yo también me sorprendo al ver por ejemplo documentales por televisión con entrevistas a sobrevivientes de los campos de concentración, y la capacidad de éstas personas de relatar las experiencias vividas en éstos lugares, experiencias que uno no puede llegar ni a imaginarse. Me hace pensar en el deseo de estas personas de mantener su información estructura, deseo de seguir siendo, aún en momentos atroces, todos guardados en sus redes neuronales, y a su vez el trabajo hoy en día de poder reelaborar todos esos recuerdos, crear o modificar esas vías facilitadas, todo un proceso y trabajo.

      Eliminar
  41. Todos tenemos que cargar con un cuerpo. Bueno, quizás suene mejor decir "todos somos un cuerpo", un cuerpo que no es carga, que es vida e identidad.
    La información-estructura, desde Laborit, esa anatomo-fisiología que nos identifica como especie, como seres humanos, resultado de otros humanos, con la capacidad que generar nuevos hombres de la misma especie -fenómenos al que Morin da el nombre de Recursividad-; y a la vez nos identifica como sujetos únicos, distintos de todos los otros, con una combinación de bases nitrogenadas totalmente singular que - aunque quizás parecida a alguien que se incluya en nuestro árbol genealógico-, será siempre propia de cada cuerpo, de cada información-estructura, que en una dialéctica incesante con el medio, nos asimila al resto y a la vez nos diferencia constituyendo unas manos, una piel, un rostro, en fin, un cuerpo único.
    Esta información-estructura que se apropia de la vida y la mantiene en su medio interno, necesita para ello de la información-circulante que informa esa materia y comunica los distintos niveles de esa información-estructura particular entres ellos y con el medio externo del cual toma esa organización y ese orden particular y la energía que le dará vitalidad.
    Esas informaciones combinadas, en un orden jerárquico superior, a saber, el ser humano, permiten la emergencia del psiquismo, la psiqué como una propiedad emergente que deviene tanto del medio externo como de las posibilidades del propio cuerpo organizado de manera singular.
    La psiqué parece así quedar incluida en esa información-estructura, atrapada allí y salpicada por la inquieta información-circulante. Tal como hablábamos la última clase, de los distintos psiquismos determinados y posibilitados por las diferentes estructuras orgánicas.
    En mi opinión, la psiqué es una emergencia mucho más compleja que la de pensarla devenida de una alta (es escala jerárquica) organización de la estructura anatomo-fisiológica. Es necesario abarcar en esta noción de psiquismo como emergencia la intensa influencia del contexto familiar, social e incluso de las percepciones individuales infantiles que van gestando una organización psíquica propia de cada sujeto. Freud divide a esta organización en tres estructuras posibles, pero creo que existen múltiples combinaciones e influencias que dan lugar a diversas estructuras singulares a nivel psíquico y que, aunque pueda pensárselas ordenadas bajo diferentes títulos que englobe un determinado número de estas organizaciones, al fin y al cabo, resultarán como el relato de Cortázar "su fe en la ciencia", imposibles de clasificar bajo un nombre particular.
    No quiero cerrar taxativamente este comentario.
    Dejo abierta la posibilidad de corregir o simplemente no acordar con estas reflexiones propias.

    ResponderEliminar
  42. Leyendo el texto de Bleger, de su libro “psicología de la conducta” en uno de sus capítulos, me pareció interesante la manera en que aborda el objeto de estudio de la psicología.
    Plantea al hombre (como objeto de estudio), al ser humano concreto, sin embargo no es la única que lo toma, también es compartido por otras ciencias. Esto llevo al error de tomar a la conciencia, el alma, la mente, en resumen, entidades abstractas, para ser estudiadas. Lo que interesa es partir de una concepción científica del hombre y oponerse a este modo de estudio que si bien estuvo en la psicología tradicional, aun subsiste en la psicología contemporánea.
    La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales, sino que abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre en el nivel psicológico de integración.
    Bleger plantea que si bien debemos estudiar la conducta (lo cual pone en vista su lado conductista) no debemos dejar de lado los fenómenos psíquicos o mentales ya que estos son lo central en el hombre, lo más importante. Si bien el empleo que utiliza del término esta fuera del límite de la escuela conductista, recoge las consecuencia para la psicología de las teorías de Watson, tanto como de la gestalt o el psicoanálisis. Se puede decir que no se para únicamente de un lado de los polos, sino que se basa en una visión más amplia, más general.
    Define a la conducta como “ el conjunto de respuestas significativas por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”, se estudia a la conducta en base a la personalidad y el contexto social, no se la estudia como una cosa, sino como un proceso.
    Define tres áreas de la conducta (área de la mente, área del cuerpo y área del mundo externo), las cuales son coexistentes, todas ellas están implicadas. Esto lleva a una consideración de la psicología, la sociología y biología inseparable. Estas tres ciencias se deben aplicar a todas las manifestaciones del ser humano sea cual fuere el área de predominio según la situación. La psicología no excluye ninguna ciencia, sino que las implica.
    Esto me llevo a la conclusión de que es necesario no reducirse únicamente a los texto de Freud, de Lacan, etc, si bien estos son muy interesantes y esenciales (a mi criterio), debemos estudiar además sobre biología y sociología, siempre relacionándolas, teniendo en cuenta que el hombre es un ser psico-bio-social.

    ResponderEliminar
  43. En base a lo desarrollado en las clases del seminario, me pareció interesante todo lo que se dijo en relación con el hombre como un ser bio-psico-social. La frase “primacía de lo biológico, supremacía de lo psicológico” me quedo haciendo un poco de ruido en la cabeza. Entiendo que sin el cuerpo no podría existir una mente, ya que se esta se aloja y desarrolla en él; pero sin una mente, ¿qué “sentido” tendría ese cuerpo? O, ¿existe un cuerpo sin la mente? Sí, podemos ver que efectivamente existe, pero no se trataría de un hombre, sino un robot, una máquina o un objeto, como la mesa sobre la que tengo apoyada la computadora ahora.
    Creo que no debemos ensañarnos en pensar que es lo más importante, establecer primacias y supremacías, como aquel médico que ante cualquier síntoma te da un fármaco para curarlo, pudiéndose tratar de un hipocondríaco, por ejemplo, donde esta lesión verdaderamente no existe o del otro lado encontramos aquellos que plantean “lo que vos tenes es todo es psicológico, si dejas de pensar en eso, ya no te va a doler más”. Yo creo que debemos pensar en el hombre en su totalidad, como un ser con un cuerpo atravesado por lo psíquico, que se desarrolla en una sociedad la cual produce y es producido por la misma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo lo que decís Lara. Y siguiendo tu razonamiento de que sin un cuerpo no podría existir una mente, y viceversa; le agrego a este pensamiento ¿y sin un “otro” podría? Con esto quiero decir que el ser humano es sobre todas las cosas un ser social, realiza su esencia en sociedad.
      Filósofos como Platón y Aristóteles se ocuparon de estudiar esto; Platón decía que la naturaleza ha hecho al ser humano el más débil de los animales, de forma que necesita necesariamente de los demás para subsistir. A su vez Aristóteles en la misma línea, será el primero en hablar del hombre como un zoón politikón, es decir como un animal político. Para Aristóteles la sociedad es una exigencia de la naturaleza humana; él se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".
      Otros grandes filósofos como Kant pensaron en esto.
      A continuación dejo una cita de este filosofo “…la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla. Esta disposición reside, a las claras, en la naturaleza del hombre. El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad; porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tendencia a aislarse; porque tropieza en sí mismo con la cualidad insocial que le lleva a querer disponer de todo según le place y espera, naturalmente, encontrar resistencia por todas partes, por lo mismo que sabe hallarse propenso a prestársela a los demás”.
      Finalizando con este simple aporte quería decir que lo social es también parte de la naturaleza humana, y por supuesto abro el debate para lo que los compañeros quieren aportar, que hay mucho mas para decir y pensar sobre este tema.

      Eliminar
  44. El sentido común nos sugiere que la mente y el cuerpo deben interactuar. Nuestras percepciones, pensamientos, intenciones, deseos y emociones afectan directamente a nuestros cuerpos y nuestras acciones.
    Los estados del cerebro y del sistema nervioso (el cuerpo), generan nuestros estados mentales y, en un momento dado (aquí y ahora), un especifico estado de conciencia. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.
    Tomando a Descartes respecto de la relación mente-cuerpo, él planteo el problema de la relación mente-cuerpo. Se trataba de explicar como la conciencia, el espíritu, el pensamiento, la libertad, las ideas, el libre arbitrio, etc., pueden vincularse al mundo material, tal como la ciencia lo describe. Según Descartes, el cuerpo y la mente son entidades distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente esta esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido y pude decidir libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento. En cada persona el cuerpo y la mente están unidos y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro.

    ResponderEliminar
  45. Mientras leía algunos textos de Psicofisiología de Frenquelli empece a imaginar las "redes neuronales”, no de forma abstracta, sino en su constitución material y literál, como efectivamente un “cableado”, y en como los recuerdos, las representaciones no estarían estrictamente localizadas en algún lugar específico, sino como desparramadas en esas redes. En esos cableados, se dan entonces, complejicimas secuencias de información circulante, que de alguna manera viajan como “impulsos eléctricos” que se convierten “fenómenos químicos” y terminan dando como propiedad emergente “representaciones”. En base a esto pensé: “¡cuanto gasto de materiales!". No es que piense al cuerpo humano como una mercancía o como un producto donde haya que “ahorrar”, pero si que todo este “material nervioso” del que está hecho el cableado requiere un gran gasto de energía, ocupa un considerable lugar, y demás. Este “derroche” de materia lo pensé en comparación a las nuevas tecnologías en comunicación que el hombre ha desarrollado, nuevos canales de transmisión de información donde no hace falta un soporte material para dicha transmisión, sino que solo basta con un emisor/receptor. Este es el caso del “Bluetooth”, “wifi”, o la misma señal de radio. En seguida, mis asociaciones se fueron a parar a la cuestión de la suerte que el investigador científico tuvo de que así sea, porque hubiese sido más difícil descubrir las múltiples relaciones de información de un organismo sin un sustrato material que seguir.
    A esta altura de mi “viaje asociativo" me estaba preguntando: "¿es que el hombre superó en tecnología de comunicación a la biología?. ¿La lógica de lo vivo aún necesita cabales para transmitir su información?.” Por un momento me asusté y pensé que así era, que la “tecnología biológica” estaba estancada en canales de comunicación ya obsoletos: Pero de a poco fueron apareciendo algunas ideas que me tranquilizaron. Lo primero fué el concepto de “psiqué” que se trabajó en la última clase presencial de este seminario, y que muestra las múltiples vías de comunicación, codificación y descodificación de información de la naturaleza: se me aparecieron las hormonas, los complejos medios de comunicación entre una flor y una abeja (fragancia, colores, y hasta secuencias de impulsos eléctricos), se me aparecieron también los sentidos, y por último, y como el más abarcativo de los modos de comunicación de lo biológico: las palabras. Así, en lo que refiere a la más compleja de las comunicaciones, y que se da en la INTERSUBJETIVIDAD, lo que media son complejos sistemas de sígnos (movimientos, palabras, gestos) que hacen que sea posible transferir ciertos “estados mentales” entre los individuos.
    Y luego, ya para cerrar mi vuelo asociativo y con eso mi intranquilidad, concluí en que los "impulsos eléctricos" siempre necesitan un sustrato material por donde viajar (son flujo de electrones u necesitan un canal que los contenga), así es el caso del “circuito” que se implanta en el tablero tanto del emisor, como del receptor, con lo cual pensé: “claro, el hombre, tanto en sus creaciones como en su propio sistema nervioso usa la electricidad como unidad de procesamiento y transmisión de la información básica para sus operaciones, y eso solo se puede hacer mediante cables”.

    ResponderEliminar
  46. En un comentario más arriba, el profe ha nombrado la obra “Simbiosis y ambigüedad” de Bleger. Comezé a leer sobre éste tema, y son muchos los autores que coinciden en que ésta es su obra principal. Se trata de reflexiones sobre los grupos, las instituciones, las psicosis, las adicciones. Uno de sus aportes más conocidos es su concepción de la simbiosis y de lo que llama el “núcleo aglutinado”, abordando una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social.
    Para José Bleger la organización más primitiva, al comienzo de la vida psíquica está constituida por un núcleo de indiferenciación primitiva que lo denomina núcleo aglutinado que está destinado a ser depositado en el vínculo; produciéndose una fusión entre el depositario y el depositante que es típico de la simbiosis o de la sociabilidad sincrética (también se deposita en el encuadre terapéutico como institucional). El núcleo aglutinado se caracteriza por la ambigüedad pues no hay discriminación ni disociación ni oposición.
    Para Bleger la sociabilidad sincrética corresponde a aquellos estados de la personalidad que permanecen en un estado de no discriminación y que existen en toda constitución y funcionamiento grupal, implican una comunicación preverbal subclínica difícil de detectar, una no-relación.
    El núcleo aglutinado, con la sociabilidad sincrética, corresponden a momentos fundacionales del psiquismo, pero juegan un importante papel en cualquier vínculo humano.

    ResponderEliminar