sábado, 24 de agosto de 2013

Seminario Desarrollo Temprano 2013 - Aspectos Seleccionados

Seminario Desarrollo Temprano 2013
"Aspectos Seleccionados"

A cargo de Prof. Dr. Roberto C. Frenquelli y Psic. JTP Mariela Castro

Iniciado el Jueves 22 de agosto del 2013, con la clase del Prof. Frenquelli sobre "Semiología Ampliada. Descripción e Interpretación en Observación de Bebés"

242 comentarios:

  1. Este espacio está destinado especialmente al Seminario. Se publicarán trabajos. También se destina a todo tipo de preguntas y respuestas, comentarios y aportes en general.

    Roberto Frenquelli
    Mariela Castro

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Lecturas recomendadas:

    "Tradición argumentativa versus método observacional..."; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=503&Itemid=29

    "Sobre Desarrollo Temprano y la Observación de Bebés"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=484&Itemid=29

    "Psicomotricidad en el Primer Año de Vida"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=548&Itemid=29

    "Semiótica de la Psicomotricidad"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=586&Itemid=36

    "La importancia del juego en el Desarrollo Psicomotriz"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=36

    "Semiología Ampliada"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=965&Itemid=31

    "Semiología Ampliada II"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=432&Itemid=31

    "Descripción e Interpretación en Estudiantes de Psicología"; en http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=872&Itemid=48




    ResponderEliminar
  4. Este jueves seguimos. Mariela Castro tomará temas vinculados a Psicomotricidad. Sus escritos sobre "Semiótica de la Psicomotricidad" y "La importancia del juego..." son imperdibles. Es de buena práctica leerlos antes del Seminario.

    ResponderEliminar
  5. Encontré videos de desarrollo temprano, me parecieron muy ilustrativos y hay de todas las etapas (no habla todo el tiempo la bebé :P ). Saludos
    http://www.youtube.com/watch?v=kY7QlJu6AO0

    ResponderEliminar
  6. Tu aporte es el primero. Me gustaría que hagas una descripción del video, comentando su contenido y orientacion. Esto nos permitirá elegir el momento para entrar y verlo. Y te pondrá del lado de aportar con un trabajo genuino, más allá de una mera búsqueda. Sería deseable que veas si en el material hay algún punto de coincidencia con lo visto en la Cátedra y el Seminario que estamos llevando a cabo.

    ResponderEliminar
  7. El video comienza con una descripción del propio bebé sobre lo que siente. La locutora luego describe las características de ese bebé en los primeros 3 meses de vida ilustrándolo con imágenes (hay videos de los demás trimestres), menciona la vulnerabilidad del bebé (aspecto mencionado ayer por la profesora Castro). Luego la bebé continúa describiendo lo que le sucede y lo que está capacitada para hacer como levantar la cabeza, también se describe el comienzo del desarrollo motor grueso. Prosigue dando consejos para la estimulación del bebé para que en lo sucesivo desarrollen sus capacidades.
    También se describe la forma en que el bebé se expresa, su lenguaje y lo fundamental del llanto en sus primeros meses de vida como nexo comunicador, culminando con la puntualización del desarrollo que se espera alcanzar al finalizar el primer trimestre.

    Me parece interesante para que al momento de ir a observar tener medianamente vistos algunos comportamientos que solamente descriptos en un libro no son tan fáciles de imaginar y además para probar algunas formas de estimulación en el momento de la práctica y observar, por ejemplo, en mi bebé ya se observa el "balconeo", pero al ver ese video puedo ver cómo se comporta el bebé en etapas anteriores a la que yo comencé con mi trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta bien. Parece interesante y recomendable.
      Pero más interesante es tu actitud; que es de estudio con cierto método.
      Nosotros mandamos "al campo" de una manera que busca un encuentro inmediato, tratando de armar síntesis a posteriori. Si esperamos mucho, nunca salen al campo, al encuentro con el bebé y su familia. Esto es así. A nuestra Carrera le faltan muchas experiencias como esta Observación de Bebés. Con un grupo de respaldo que oriente. Y también con este Seminario.

      Eliminar
  8. Hola, después de asistir a la clases del seminario del jueves 29, donde el profesor Frenquelli dijo que pareciera haber una epidemia de autismo pero que en realidad es una enfermedad poco común, quería comentar algo que me sucedió hace unos pocos meses y que todavía hoy me resulta impactante.

    Una pareja amiga , tuvo un bebe, y al no responder ante ciertos estímulos les nació a los padres y al medico la preocupación de que quizás era ciego. Luego de varios estudios pudieron saber que veía perfectamente.
    El bebe, el cual no aclaré en ese entonces tenía 4 meses, luego de varias visitas a su pediatra este le diagnostico autismo ¿Autismo en un nene de 4 meses?
    Desde entonces los padres llevan al bebe al psicólogo una vez por semana, por recomendación del pediatra. Este diagnostico causó gran impacto en la flia, generó ansiedades y angustias, por lo que los padres también decidieron recurrir al psicólogo "para poder saber como llevar el problema de su hijo".
    Y esta situación me llevo a preguntarme sobre el papel de los profesionales, sobre la facilidad con la que se etiqueta a un niño que todavía está en desarrollo, a como actúa o que hace el psicólogo en estas sesiones frente a un niño de 4 meses, a las consecuencias que produce en una familia la afirmación tan temprana de un diagnostico, etc.
    Quería compartir esto, porque fue una situación que me despertó muchas preguntas debido a todo lo que leemos en la materia, a lo que ponemos en practica en los talleres y al correlato con lo que muchas veces sucede en la actualidad. A mi valoración, en una sociedad que sumergida en la cultura del llame ya, del zapping no puede aguantar la ansiedad que genera el no saber, y permite etiquetar a bebes que todavía no se terminaron de desarrollar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo dije que supuestamente había una "epidemia" de Autismo. Pues se habla mucho de esta tremenda condición psicopatológica con gran facilidad. Justamente lo que vos decís.
      Viene bien tu aporte; me permite extenderme, aclarar que lo de la epidemia era una "epidemia", con comillas.
      Conviene ser muy cauto en todo diagnóstico. Siempre. Independientemente de las edades. Pero mucho más a la altura de los cuatro meses. Lo que cuentas es tremendo.
      La consulta psicológica de los padres "para poder saber como llevar el problema de su hijo" no me parece mal.Lo que parece mal es el apuro, tal vez la falta de una clínica rigurosa.
      De todos modos tu aporte da para muchas otras consideraciones. Tanto en relación al Autismo, como a la Clínica, como las recomendaciones a los padres. Es por esto que existe el Grupo Desarrollo Temprano: para darle "espesor" a todos estos problemas, muchas veces tomados muy a la ligera, desde ciertas posturas reduccionistas, también desde cierta ignorancia supina.

      Eliminar
    2. Hola me preocupa en esta descripción el diagnóstico apresurado y cómo dicho diagnóstico puede condicionar el vínculo temprano entre estos padres y su bebé.
      Es obturante en este caso y a los 4 meses podemos como psicólogos observar algún indicio pero con cautela en la transmisión de los mismos.
      La terapia a la pareja por el "autismo" de su bebé ¿habilitará a una nueva relación? ¿se trabajará sobre el diagnóstico o por el contrario se despejará el mismo?
      Preocupada por un lado pero aliviada por el otro si tenemos estos espacios para la formación de los futuros psicólogos y la ética profesional

      Eliminar
    3. Hola a todos! Espero que esta vez después de varios intentos mi comentario salga,la verdad no me llevo muy bien con la tecnología. Me resultaron muy interesantes estos comentarios y debates que se abrieron acerca del autismo; la verdad es una problemática que me interesa y por ello he asistido a varias charlas y escucho las campanas de todas las distintas posiciones acerca de ello para poder formular las mías propias. Por ahora, en este largo camino de construcción de una profesión, prefiero escuchar a los que mas saben para poder aprehender de ellos, pero si me parece importante esto del diagnostico temprano. Creo que vivimos en una sociedad donde estamos todo el tiempo etiquetando a las personas y diciendo que padecen de aquel u otro trauma-enfermedad y nos es mas fácil decir aquel tiene tal cosa, en lugar de leer y escuchar a los que saben. Me parece importante para poder lograr ser buenos profesionales, la indagación, información, y principalmente aprehender a escuchar a aquellos que tienen mucho para enseñarnos. Saludos!

      Eliminar
    4. Dejo un video que había visto hace ya varios meses y que se me vino inmediatamente a la mente al leer esto de los diagnósticos apresurados, de las "etiquetas" que se atribuyen sin un análisis adecuado del sujeto, del niño fundamentalmente, desde mi postura.

      http://www.youtube.com/watch?v=yDhV4a4hPiE&feature=youtube_gdata_player

      Eliminar
  9. Celebro los dos primeros comentarios. Es evidente que hay un escaso nivel de participación. Algo preocupante, toda vez que este medio es muy grato, simple. Veo que la gente pasa mucho tiempo escribiendo en Facebook, "saludando amigos" y "celebrando fotos". No pretendo elegirle la vida a nadie. Pero si quiero señalar que el rol de Estudiante Universitario implica una responsabilidad. La Carrera es gratuita, pero el título no se consigue "gratis". Por eso, tanto desde los médicos como de quien sea, vienen estos desaguisados que señala el aporte anterior.

    ResponderEliminar
  10. Muy buenos los aportes de Rocío y Melina. Ninguna elección de un video, comentario o pregunta es ingenua, siempre están la resonancia emocional, la inquietud, el interés como guías del trabajo de pensar, en este caso sobre Desarrollo Temprano. Lo comentado por Rocío me llevó a pensar en la primer clase del seminario, específicamente el punto tradición argumentativa/interpretativa y el método observacional. Observando el video, Rocío rescató la vulnerabilidad propia de los primeros años de vida. Decir que el bebé es o se siente vulnerable sería una interpretación. Retomando la propuesta de Roberto, dejo planteada esta pregunta: cómo es el bebé que puede observarse en el video que nos lleva a pensar que es un ser vulnerable? Cómo lo podríamos describir? Por su parte, Melina pone sobre el tapete virtual dos objetivos que tratamos de seguir y reflexionar a través del trabajo de observación del bebé: tolerar la incertidumbre, el no saber y entender, y las emociones que ello puede generar, y el esperar y pensar antes de intervenir e interpretar con prisa. La pregunta que dejo como invitación para continuar con este trabajo grupal de reflexión es cuáles les parece que son los aportes del trabajo de observación del bebé, que cada uno realiza, a su formación profesional. Por último, quiero destacar que tanto Rocío como Melina retoman con sus comentarios sumamente valiosos parte del debate epistemológico en torno al Desarrollo Temprano, que no es Estimulación Temprana, no son sinónimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A la pregunta relacionada a la vulnerabilidad del bebé le encuentro dos posibles respuestas. La primera, relacionada a la dependencia de otro ser que lo guíe y lo estimule en el proceso de adquisición de movimientos cada vez más finos y de reconocimiento y desenvolvimiento del niño para con el mundo que lo rodea. Esta primera sería una vulnerabilidad relacionada a las funciones cerebrales. La otra vulnerabilidad que observo (intimamente ligada) es la afectiva, la necesidad de proximidad de una persona conocida, amada. La pregunta sobre la vulnerabilidad del bebe me hizo recordar un video perdido en You Tube, que había visto una vez. Es una película de Sptiz que trata sobre la privación de los niños de sus seres queridos, de su madre por una necesidad mayor (como es la internación hospitalaria). Se observan en el video, bebés privados de sus madres por largos meses, con capacidades cognitivas y práxicas deficientes, pero además de eso, resulta casi escalofriante detenerse en su mirada que se encuentra como perdida en la nada, vacía de humanidad. No sé si estoy siendo objetivo, o si me hago entender, pero quiero expresar que privados del afecto, no se convierten en seres cargados de odio, sino más bien sin emoción alguna, como si se detuviera su desarrollo. Creo ir más lejos de lo que aún voy entendiendo

      Eliminar
    2. http://www.youtube.com/watch?v=XHBbGToJkx0 Este es el video

      Eliminar
    3. Se entiende cuál es tu idea, muy general.
      Pero está cargada de ciertas imprecisiones. A saber:
      1- La expresión "...pero quiero expresar que privados del afecto, no se convierten en seres cargados de odio, sino más bien sin emoción alguna" es contradictoria. Toda vez que el odio es una emoción. Una emoción "negativa", pero una emoción fundamental, básica.
      2- La "vulnerabilidad" no se divide en la vinculada a las "funciones cerebrales superiores" y aquella vinculada a lo "afectivo". Esta división no puede entenderse, dado que lo cognitivo y lo afectivo son dos caras de una misma moneda. La Función Exploratoria, la Pulsión Epistemofílica, por denominar las ansias de acceder al mundo característica de lo humano, siempre es una unidad. No hay tal cosa dividida. Por otra parte, las Funciones Cerebrales Superiores, también llamadas Funciones Psicológicas Superiores, están soportadas en los Dispositivos Básicos o Procesos Básicos: atención, memoria, sensopercepción, emoción.
      La Emoción, subcortical, anterior a la Razón, la Conciencia y el Lenguaje corticales, es el motor de todas las Motivaciones.
      Tu aporte es interesante para pensar seriamente en esta materia. Muy mal entendida desde ciertos discursos disociativos, donde lo "cerebral" supuestamente no tendría nada que ver con lo "emocional".

      Eliminar
    4. Creo que no me esforzé mucho en hacerme entender y tampoco hubo esfuerzo en comprenderme, sin faltarle el respeto profesor. No dividí la vulnerabilidad en dos y no soy fanático de ningún tipo de discurso disociativo. Creo fervientemente en la compleja articulación, interacción e interrelación de lo cerebral y lo emocional. En la frase destacada número 1, estoy haciendo alusión a que es un tipo de emoción que no es el odio, pero tampoco hay nulidad de empoción, sino que no presenta los rasgos característicos de las emociones observadas a esa edad. En relación a la frase destacada número 2, expresé que encontraba dos posibles respuestas, pero no dije que eran únicas, sin posibilidad de complementariedad. Afirmé que estaban intimamente ligadas y recursivas una a la otra

      Eliminar
  11. Les recomiendo acceder al blog donde tratamos el tema de las Neuronas Espejo, motivo de la cuarta clase de este seminario:

    http://seminarios2012-biologica2-unr.blogspot.com.ar/p/de-la-ciudad-de-la-opera-la-psicologia.html

    No dejen de recorrerlo!

    ResponderEliminar
  12. "Importancia del Desarrollo Temprano en la formación del (futuro) Psicólogo."

    Este texto no pretende ser más que un análisis que realicé acerca de la implicancia del estudio del Desarrollo Temprano en la tarea de formación del futuro psicólogo, y de la influencia y repercusión en profesionales en ejercicio, en base a la lectura de textos de la cátedra de E.B.S. II y a una entrevista a una psicóloga que desempeña su profesión en la ciudad de Rosario.

    Enlace: https://docs.google.com/file/d/0B2dtYShO6XuqbFk4RjFyOWU1R28/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fe de erratas. En el párrafo "Luego de una charla distendida con ambos psicólogos...", debería decir: "Luego de una charla distendida con la psicóloga...", debido a que en un inicio tenia en mente una entrevista con dos psicólogos que trabajan juntos, pero sobre la marcha ésto no se pudo dar, debido a que su compañero se vio imposibilitado de dicha entrevista.

      Eliminar
    2. En la pag. 2, el pie de página pertenece al párrafo citado previamente.

      Eliminar
    3. Es un trabajo que te muestra en un camino fecundo.
      La entrevista muestra un aspecto acerca de la valoración de nuestra labor académica muchas veces olvidado: lo que opinan los graduados de la Carrera.
      Con Laura Peirano estamos investigando este asunto. Los graduados que han ingresado al campo de la tarea concreta valoran mucho el Trabajo de Observación de Bebés. Esto contrasta mucho con la opinión de los Estudiantes mientras cursan.
      Pensamos que la postura de los Estudiantes se debe al escaso contacto que tienen con la Clínica, de cualquier cuño que esta sea. Precisamente el T. de O. es una instancia preparatoria de gran proyección a la Clínica. Por eso no se entiende bien su valor. Máxime en un medio muy proclive al "discurso", muchas veces vacío de contenido, meramente retórico.

      Eliminar
  13. En relación a la pregunta de Mariela Castro, creo que toda actividad que implique una correlación de la teoría con la práctica, es interesante y aporta mucho a la formación. Me refiero a lo siguiente: hemos estudiado en el primer cuatrimestre la maduración del sistema nervioso, la importancia del entorno y de los vínculos primarios, así como las gnosias, praxias y el lenguaje, entre otras cosas. Es interesante ver como esto se desarrolla en la práctica. Cuando hablo de “la práctica”, me refiero de la experiencia de observación de un bebé en particular. Es interesante “bajar la teoría”, como se dice por ahí. Por diversas cuestiones. Podemos “salirnos” del mero texto de estudio, situarnos en una práctica, con un bebé, con una familia, en un entorno determinado. El aprendizaje o el conocimiento, en este caso, no va a estar dado por la mera memorización de un párrafo o una idea, no empieza y termina en cierta frase de cierto texto. Se nos abre la posibilidad de salir “al campo”, como indica el Prof. Frenquelli más arriba, y aprender (ver) por nosotros mismos lo que nos enseñan en una clase o en un libro. Estirando un poco la idea, es la capacidad de reconocer que teoría y práctica no están tan alejadas.

    Otra cuestión. Hablamos demasiado del sujeto, del desvalimiento al comienzo de la vida, de la asistencia por parte del otro. Esto es una manera de verlo. En este sentido, esta materia se aproxima al psicoanálisis. O por lo menos, toma ciertas ideas de Freud. Y el psicoanálisis ya no resulta tan viejo, considerando que leemos escritos de Freud que tienen más de cien años. Con esto no pretendo, como decía un profesor, “ponerme la camiseta” del psicoanálisis. Ya hay muchos que lo hacen. Sabemos que el amor (en una relación de pareja, por ejemplo) implica la dificultad de ver los defectos de la otra persona. El psicoanálisis (de la misma manera que las restantes corrientes de la psicología) tiene mucho para decir. Y parafraseando una idea de uno de los textos de la cátedra, la biología tiene mucho para decir sobre el psicoanálisis. Estaría bueno que las materias más psicoanalíticas de nuestra cátedra pudieran opinar lo mismo, ya que ellas mismas parecen ser las que dan comienzo a este divorcio psicoanálisis- neurociencias, muchas veces sin desconocimiento, rechazando por el mero rechazar. Y en este sentido, no siguen a Freud: Freud fue médico antes que psicólogo, y todos sus desarrollos no fueron estrictamente psicológicos. No hace falta más que leer el “Proyecto”, o “Más allá del principio de placer”. El trabajo de observación de bebé (así como otros contenidos de la materia) tiene que ver con una actualización de esta metapsicología que tanto leemos y escuchamos nombrar.

    Además, hemos estudiado en el primer cuatrimestre la relación entre la memoria y la emoción. Es en este sentido que también se debe valorar la experiencia del taller de bebé. Podemos decir que es una forma diferente de estudiar, si se quiere. El aprendizaje mismo ya está en el encuentro activo con un bebé que durante unos meses vemos crecer, reconocernos, sonreírnos, que nos permite cargarlo, hacerlo caminar, y todo lo que se nos transmite subjetivamente en este encuentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dos últimas cuestiones. Podemos situar al taller de observación de bebé y del adulto temprano como dos primeras formas de abordar prácticamente aquello que estudiamos teóricamente. Esto es algo “novedoso” para el estudiante que llega a 3er año de esta carrera. Es algo que no existe en materias anteriores. Hay materias en las que con dar el presente y estudiar los textos para los exámenes basta. Este no es el caso. Tampoco hay que ponerse “chupamedias”: la regularidad en esta materia implica dos talleres y un seminario, y esto muchas veces puede resultar tedioso. Pero por algo es, hay que suponer. Hay quien diseña un plan de estudio, que el alumno transita. La última cuestión que quería destacar, tiene que ver con una postura epistemológica o filosófica, si se quiere. Es la idea de la recursividad, de la dialéctica, de la retroalimentación, términos que, en mayor o menor medida, son sinónimos. Esta es una de las ideas principales, a mi entender, que busca transmitir esta materia: que los procesos que estudiamos no son lineales, no son causa y efecto. Llevado al caso de la observación del bebé, este hace en función de lo que el entorno le permite, y su acción repercute en el entorno. El padre le habla al bebé, este ríe, el padre se alegra, etc. Creo que es importante tener en cuenta esto.

      Eliminar
    2. En el tramo donde dices: "...muchas veces sin desconocimiento, rechazando por el mero rechazar", quieres decir "... muchas veces sin conocimiento, rechazando por el mero rechazar"?

      No te veo como un "chupamedias". Precisamente, entre las razones por las que creemos que los Estudiantes no parecen estar de acuerdo con los T. de O. figura la idea de "no ser chupamedias". Muchos Estudiantes callan ante el temor de ser tomados como tales. Viene bien, tiene buena prensa, hablar mal de las Biológicas.

      Yo entiendo que un Estudiante puede estar contento con lo que aprende, con lo que le ofrecen. La Facultad da mucho, tiene muchos espacios de verdadera riqueza. Lo "tedioso" tiene que ver mucho con dificultades personales de cada uno. Esto nos lleva al famoso y nunca bien enfocado tema de la "carga horaria". La Carrera otorga un título habilitante para un Práctica considerada de alto valor social. Por ende no puede tener una "carga" menor a la de un chico en el Jardín de Infantes. Los chicos de los jardines cursan unas cuatro horas por día.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Sí, quise decir "muchas veces sin conocimiento". En cuanto a lo de "tedioso", no me estoy quejando de la carga horaria de esta materia, simplemente quería puntualizar que, en relación a otras materias, es mayor, con todo lo malo y bueno que eso mismo implica. La carga horaria, sí, es algo que también se podría cuestionar en cuanto a la carrera en general. Mi intención no era que se entienda de mala manera, simplemente recalco la diferencia con otras materias.

      Eliminar
    5. No lo entendí como una expresión de "mala manera".
      Simplemente sostengo cual es mi idea acerca del tema, de lo que es una carrera universitaria que pretende ser habilitante para un ejercicio de alto valor social. Yo creo que tenemos una cierta falla; no sabemos, tanto los docentes como los estudiantes, valorar todo lo que la Facultad puede dar. Por ejemplo: en las jornadas que se organizan, como las de la SCyT, los alumnos no asisten; tampoco veo mucha gente en los Concursos oficiales para cargos docentes, en las presentaciones de docentes visitantes, en las Cátedras paralelas, en muchas actividades que existen colateralmente a las cursadas regulares.

      Eliminar
  14. René Spitz

    “El primer año de vida del niño”
    Cap XIV. Enfermedades defectivas emocionales del infante

    Privación emocional parcial (Depresión anaclítica)
    “En el transcurso de un estudio a largo plazo de la conducta infantil, observamos 123 infantes no seleccionados, la población total de esa institución en aquel tiempo, cada una de ellas durante un período de doce a dieciocho meses. En esa institución a la que aquí nos referimos como Casa Cuna encontramos un síndrome sorprendente.
    En conjunto estos infantes de la Casa Cuna tenían relaciones buenas y normales con sus madres durante los primeros seis meses de vida y mostraban un buen progreso. Sin embargo en la segunda mitad del primer año, algunos de ellos desarrollaban una conducta lloriqueante, que estaba en señalado contraste con la anterior conducta feliz. Después de algún tiempo el lloriqueo daba paso al retraimiento. Solían yacer postrados en sus camitas, desviando el rostro y negándose a tomar parte en la vida de su alrededor. Cuando nos acercábamos a ellos la mayor parte de las veces se nos ignoraba, aun cuando algunos nos observaban con expresión escrutadora.
    La conducta de retraimiento lloriqueón solía persistir dos o tres meses, durante los cuales algunos de esos infantes perdían peso, en lugar de ganarlo. El personal de la institución informaba que algunos sufrían de insomnio; esto resultaba tan perturbador que el niño no podía quedar en el cuarto con los otros cuatro niños sino que había que separarlo de ellos. Todos mostraban una susceptibilidad para los resfriados intercurrentes. Su índice de desarrollo revelaba primero un retraso en el crecimiento de la personalidad y luego un descenso gradual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este síndrome de conducta duraba aproximadamente tres meses, empeorando progresivamente. Luego decrecía el lloriqueo, siendo reemplazado por una especie de rigidez glacial de la expresión. Ahora esos niños solían estar tendidos o sentados con los ojos inexpresivos muy abiertos, las facciones inmóviles, congeladas y una mirada distante, como desconcertadas no viendo al parecer lo que sucedía a su alrededor. El contacto con los niños que habían alcanzado esta etapa se hacía cada vez más difícil y finalmente era imposible.
      Se descubrió que todos los niños de esa población observada que habían generado ese síndrome, tenían una experiencia en común: en cierto momento, entre el sexto y el octavo mes de vida, todos ellos fueron privados de la madre durante un período, prácticamente ininterrumpido, de tres meses. Esta separación se produjo por razones ineludibles administrativas externas. Antes de la separación la madre tenía enteramente a su cargo a su hijo. Debido a las circunstancias especiales que se daban en esta institución, dedicaba más tiempo al niño del que hubiera empleado de haber vivido con ella en el medio familiar. Después de la separación de las madres cada uno de estos infantes generó el síndrome descripto más arriba. No dio señales de él ninguno de los infantes cuyas madres no fueron alejadas.
      La sintomatología y la expresión facial de estos infantes recordaban grandemente la que se encuentra en los adultos que padecen depresión. Además en la etiología de la perturbación, la pérdida del objeto amoroso es sobresaliente tanto en el adulto como en el infante. Sin embargo desde el punto de vista estructural y dinámico, la depresión en el adulto y en el infante no son comparables, sino diferentes por completo. Por eso que René Spitz decidió llamar “depresión anaclítica” a este síndrome de perturbación infantil.
      Cuando el niño que parece una depresión anaclítica permanece privado de su madre, sin que le proporcionen un sustituto aceptable para un periodo que dura más de tres a cinco meses, se inicia entonces un empeoramiento del estado del infante. Luego de tres meses de separación, hay un período transitorio de uno o dos meses, durante los cuales todos los síntomas ya mencionados se hacen más marcados y se consolidan. Por el contrario, si durante este período de transición regresa la madre, la mayor parte de los niños mejoran. Aunque esta perturbación dejará huellas que aparecerán en años posteriores.
      Una condición necesaria para el desarrollo de la depresión anaclítica es que el infante, antes de la separación haya tenido buenas relaciones con su madre. Es sorprendente que cuando se dan antes de la separación relaciones entre madre e hijo malas, los infantes separados de sus madres, presentan perturbaciones de una naturaleza diferente.”

      Eliminar
    2. Privación emocional total (Hospitalismo)

      En la depresión anaclítica, la mejoría es estimulada cuando el objeto amoroso retorna al infante dentro de un período de tres a cinco meses. En la privación total, las cosas varían del todo. Si se priva a los infantes, durante el primer año, de todas las relaciones de objeto por períodos que duren más de cinco meses, darán muestras de síntomas cada vez más graves de un empeoramiento, que parecen ser, en parte al menos, irreversible.
      Sptiz para observar la privación total observó a 91 infantes en una institución que se denomina “Casa de Expósitos”, fuera de los Estados Unidos. (….)
      La diferencia principal que había entre la Casa Cuna y esta, era que en la primera los infantes eran criados por la madre y en esta no.
      Aquí se pueden ver casos de marasmo y de muerte.

      En estos dos casos que cité anteriormente, se puede ver la gran importancia que tiene sobretodo en los primeros meses de vida el vínculo que se establece entre la mamá y su bebé. Aquí se pudo apreciar como la ausencia de los cuidados maternos equivale a la indigencia emotiva, y lleva a un empeoramiento progresivo, hundiendo la entera personalidad del infante. Que se manifiestan en una detención del desarrollo psicológico y disfunciones patológicas, entre otras cosas.
      Es inevitable no pensar en la importancia de la intersubjetividad; esa que implica un quiebre con lo biológico, un momento de despegue con lo biológico. En estos casos los niños eran biológicamente aptos para desarrollar conductas que estén “estipuladas” dentro de un desarrollo normal. Pero hay algo que va más allá, hay algo que nos hace pensar que todavía somos seres humanos, y nos corremos totalmente de lo meramente animal.
      La inmadurez del recién nacido es un hecho de raigambre bio-lógica. Y justamente nacemos inmaduros. Quizá en un nivel inferior que los animales, pero aquello que nos torna dependientes del entorno y de las figuras de apego, es el salto principal hacia la subjetividad. Para adquirir la complejidad cerebral es vital la participación del ambiente, el cerebro se desarrolla en ese ambiente y la subjetividad se inscribe en las sinapsis, en la materialidad de nuestro sistema nervioso. Por eso se puede hablar de una recursividad entre lo genético y lo ambiental. Por eso esos niños genéticamente programados no han podido desarrollarse correctamente porque hubo un quiebre en esa recursividad.
      Spitz en algunos casos describe la mirada de esos niños, sus rostros, miradas que permanecen perdidas, que miran hacia ningún lado. Niños que pierden el interés hasta por sus observadores, porque no hay nada por que interesarse. No hay un auxilio, no hay nadie que esté allí, asistiendo, esperando al niño para ayudarlo a cruzar hacia el otro lado. Un lugar diferente en donde ya lo innato no necesita emerger, porque la sonrisa es hacia otro que nos mira, que nos sonríe.
      El rostro es un arma primordial programada para generar relación. La sonrisa refleja, tiene que ver con esto. Pero siempre se necesita de otro para poder generar un vínculo, para que esa sonrisa no quede meramente en su condición innata. El rostro es el puente de conexión más preciado entre una madre y su hijo. Las manos, las caricias, inundan al niño y lo introducen en el maravilloso campo de la subjetividad.
      El bebé recibe la mirada, los gestos, los olores, de su entorno. La intersubjetividad se asienta en esto.

      Eliminar
    3. Muy meduloso aporte centrado en Spitz. Vendrá bien su lectura. También les recomiendo ver la famosa película de Spitz sobre este tema.
      Tomo un tramo de tu aporte: "...Es inevitable no pensar en la importancia de la intersubjetividad; esa que implica un quiebre con lo biológico, un momento de despegue con lo biológico"

      No hay ningún quiebre con lo biológico. Ni con lo animal. El hombre es un animal; un animal humano, claro está. Tiene todo lo del animal..., más algo más, de lo humano. Pero eso humano no está fuera de lo animal.

      La depresión descripta por Spitz, muy claramente deslindada en el texto de la depresión de los adultos, implica también una fuerte probabilidad de un quiebre con las conexiones sinápticas y la formación de redes neurales que sostienen los procesos psicológicos superiores.

      Es precisamente en este punto donde las Neurociencias más logran incidir en lo Intersubjetivo y su correlato, la Subjetividad.

      En la próxima clase, sobre Neuronas Espejo, volveremos sobre este asunto.

      Eliminar
    4. En respuesta a un comentario de la Profesora Mariela Castro, publiqué y comenté parte del video de la pelicula de Spitz

      Eliminar
    5. http://www.youtube.com/watch?v=XHBbGToJkx0

      Eliminar
    6. Muy buen aporte. Sugiero ver esta filmación, que es de 1952. Pero de gran valor; no solamente histórico, también actual, para estudiar y entender este tema.

      Eliminar
  15. Hola!! encontré un video muy conciso y práctico sobre las diferentes áreas que se van desarrollando mes a mes en el bebé considerando áreas desde la motricidad hasta lo social. Si bien es más bien escaso en cuanto a información, me parece oportuno porque se centra bastante en las aptitudes y conductas que muchos podemos observar en los trabajos de observación que realizamos.
    Dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=jlv4Z5tvUFE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería conveniente que nos dejaras un resumen de lo que puede verse en la película, tal como lo he solicitado a otra compañera.

      Eliminar
  16. Han aumentado los aportes al Blog. Todos ellos muy interesantes, valiosos para los compañeros. Se puede opinar sobre cada uno de ellos. No hace falta generar nuevos aportes, aunque de todos modos serán bienvenidos.

    Todo esto se considerará a la hora de las evaluaciones.

    ResponderEliminar
  17. Realmente me dejo impactada el comentario de Melina.. Se puede diagnosticar autismo a los 4 meses??? No habria que ser mas cauteloso? Se podria estar confundiendo sintomas y en realidad haber otro problema de base.. El autismo es un tema que me interesa mucho y me interesa aun mas el hecho de saber como se puede trabajar y ayudar a chicos con esa dificultad.
    Y profe una consulta, a mi no me llego ningun mail de los que mando. Aqui le dejo mi mail por las dudas que no haya entendido mi letra, es rociolomuto@hotmail.com
    Desde ya muchas gracias..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rocio lo importante de la experiencia que cuenta Melina es que nos hace pensar en los diagnósticos apresurados, cómo pueden obturar en ciertas situaciones.
      En la práctica clínica es importante llegar a un diagnóstico para ver cómo abordamos dicha sintomatología o con qué herramientas, no estoy de acuerdo con no diagnosticar ,pero teniendo en cuenta la importancia de los vínculos tempranos ¿cómo afectaría este diagnóstico al mismo? ¿podrá despejarse la frase "su hijo es autista" en estos padres y comenzar a apropiarse de este bebé como su hijo? Preguntas que podrán contestarse en el transcurso de la cursada

      Eliminar
    2. En los primeros años de vida, aún en el primer año, se pueden detectar señales de alarma que podrían estar denunciando cierta organización patológica del psiquismo, y con ello no me refiero sólo al autismo. Pueden organizarse estructuras psíquicas encuadradas dentro de las neurosis con matices de gravedad. No hay que olvidar que el diagnóstico es siempre presuntivo y funciona en la práctica como una especie de orientador para pensar sobre las intervenciones terapéuticas más convenientes. Como dijo Natalia, para pensar la estrategia de abordaje terapéutico no de la patología, sino de cada niño en particular, que madura de la mano de los vínculos afectivos primarios organizados en estructura y dinámica familiar específicas. Y es en ese contexto donde el desarrollo, saludable o patológico, adquiere un sentido, que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir. Me parece que establecer un diagnóstico (cualquiera sea) de manera tan determinante es desacertado. Hay un libro muy interesante Observación de lactantes de Huberman de Chiappini y Rodriguez de Miyares (Ed. Kargieman, Bs As) que desarrolla la observación de bebés como herramienta clínica para detectar señales de alarma e intervenir de manera temprana a los fines de intentar prevenir la organización de estructuras demasiado patológicas como el autismo. En el taller trabajamos sólo el cap. 1, creo que algún año atrás yo dejé el cap. 3. Tal vez la teoría que propone el libro para pensar sea un poco compleja en este momento, dado el año de formación que están atravesando. Pero se puede ir consultando lo que no se entienda.

      Eliminar
  18. En la clase de hoy estuvimos hablando mucho sobre el afecto como necesidad básica en el bebe, esencial para el desarrollo psicomotriz, por eso les dejo esta nota sobre un experimento que se realizo con bebés a los que se los privo de todo afecto y solo se los sacio con alimentación,abrigo y demas necesidades basicas.

    "Necesidad de afecto"

    Dicen que el Kaiser Guillermo el Grande de Alemania, muy amante de las artes y las ciencias, quiso saber cómo se expresarían los niños a los que jamás se les enseñara a hablar. Para ello ideó un terrible experimento con los bebés abandonados al nacer en una inclusa. Las personas encargadas de cuidarlos tenían que procurar alimentarlos debidamente, asearlos, vestirlos y abrigarlos, pero no podían hablarles, sonreírles ni mostrarles afecto alguno. El gran Guillermo no pudo saber cómo se comunicarían esos niños, porque todos, todos sin excepción, murieron.
    Aunque parezca mentira, los lactantes, los niños entre cero y doce meses, pueden sufrir depresiones graves. En ellos la enfermedad depresiva se manifiesta obviamente de una manera muy distinta a como lo hace en el adulto, que puede hablar y expresar sus sentimientos. Los lactantes cuando se deprimen muestran apatía por el entorno, negativa a comer, desnutrición, falta de desarrollo psicomotor e infecciones frecuentes que acaban con la muerte. A ese cuadro le llamamos en psiquiatría 'Depresión anaclítica de Spitz', por ser este médico el primero que la describió. Esa fue probablemente la enfermedad que acabó con la vida de aquellos pobres niños a los que en última instancia se les negaba el afecto.
    Y es que entre las necesidades básicas del ser humano está la de ser amado. Y porque somos amados, aprendemos a amar. Los bebés precisan comer y beber, alimentarse e hidratarse, y además siempre están ávidos de sonrisas y de caricias. Sólo hay que asomarse a su cunita y toparse con su mirada, entonces alzan los brazos, se mueven alborozados y una sonrisa ilumina su cara. Los bebés no pueden vivir sin amor… ¿Y los mayores? Los adultos sin amor simplemente sobrevivimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El afecto amoroso es una necesidad básica para todos, especialmente para los bebés, tal como lo mostrás en este comentario que sintetiza un tema que muchas veces es difícil de entender y aceptar: los bebés experimentan emociones, sienten y no sólo hambre, sed, frío, calor, etc., sino temor, ansiedad, tristeza, así como alegría. También me parece que tu aporte muestra cómo la fisiología humana se organiza en función de los vínculos afectivos, teniendo como guía los estados emocionales.

      Eliminar
  19. Hola! quería compartir una historia, me pareció interesante porque muestra el caso de un chico que se encontró, por circunstancias de su vida, sin los cuidados necesarios de alimentación o afecto. La historia se pude leer en el libro de Cohen,H y Natella,G, Trabajar en salud Mental. La desmaniconializacion en rio negro Cap.4.
    En una localidad de 15.000 nació "Jaimito"(el caso se presenta bajo nombre supuesto) hace 17 años. A los pocos meses se lo interno en el hospital por diarrea y desnutrición, de lo cual arrastra secuelas:baja estatura y un aspecto mas infantil de lo que corresponde a su edad.
    Cuando sus padres se separan, parte de la familia se traslada a la ciudad donde el padre había sido destinado por Gendarmeria. Tiempo después se le dio de baja por incumplimiento debido al alcohol.
    Cuando Jaimito tenia 10 años su padre muere repentinamente frente a el y sus hermanos. La madre reclamo a sus hijos que se trasladaron nuevamente al pueblo natal; pero al poco tiempo al no poder hacerse cargo de toda la familia, envió a los 2 mayores a vivir con la abuela a una localidad agreste en la provincia de Chubut.
    Allí Jaimito comenzó a deambular solo por las chacras, pidiendo limosna o robando para comer, durmiendo a la intemperie, vagando sucio y abandonado.Ante la denuncia de los vecinos la policía lo devolvía a la casa de su abuela donde volvía a fugarse.
    La historia continua haciendo referencia a los intento de mejorar el estado en que se encontraba Jaimito sin que sea necesaria su internación en un psiquiátrico.
    Me parece importante conocer el desarrollo y el crecimiento del niño porque seguramente nos vamos a encontrar con casos como los de Jaimito que si miramos a nuestro alrededor los hay y muchos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente. Es posible que se encuentren con muchos de estos casos en el futuro.

      Eliminar
  20. Estuve leyendo los comentarios y estoy de acuerdo con la importancia de un trabajo que nos permita de algun modo ir al campo, dejar los libros y los estereotipos y encontrarnos un poco con la contradiccion de la realidad. Me gustaria aportar que lo que a mi me parecio interesante del trabajo de Desarrollo Temprano, mas alla de los conocimientos que nos brinda en torno al desarrollo biológico, psicologico y social de un sujeto, es la posibilidad de pensar el desarrollo subjetivo de un ser humano en un medio social determinado. Como vimos en el primer cuatrimestre lo psicologico emerge por una conjunción de lo biológico y lo social, pero pareciera que a veces en nuestra facultad nos olvidamos un poco de que lo social va mucho mas alla del vinculo de la madre con su hijo, de la erogenizacion del cuerpo y de los roles y funciones en la estructura edipica. Lo social implica tambien un medio socioeconomico determinado que va a ser diferente en cada sujeto o grupo de sujetos y que va a brindar herramientas ditintas a cada uno. Es por eso que creo que es importante recordar que el ser social determina la conciencia, como Marx dice, y que un sujeto nunca es independiente de las condiciones sociales que lo rodean. En este sentido pienso que el trabajo tambien nos puede brindar la posibilidad de insertarnos en diversos 'sectores' sociales y conocer las herramientas diferentes, abundantes o escasas, con que los diversos miembros de la sociedad se forman. Y por eso somos todos distintos con subjetividades diversas, que debemos aprender a tolerar. No se si viene al caso mi aporte pero me parecio importante expresar que creo que a veces los estudiantes de psicologia nos olvidamos que no todo son los libros verdes sino que la sociedad tambien reclama otro tipo de psicologos, con una mirada social que pueda insertarase en todos los ricones de la sociedad y no solo entre las paredes de un consultorio, lo que no implica decir que el psicoanalisis al que adhiero no brinde enormes posibilidades de acceso a una vida mas plena. En sintesis, creo que eatudiar el desarrollo temprano es sumamente importante y necesario, pero debemos hacerlo a la luz de las diferentes condiciones de cada uno. ¿como sera el desarrollo psiquico de los chicos que pasan dias enteros en la facu pidiéndonos monedas? Martina Provenzano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los chicos que piden monedas tienen una gran posibilidad de caer entre los sectores de mayor vulnerabilidad. No hay dudas. Aunque también puede suceder entre los sectores mas adinerados. La deprivación afectiva no es meramente determinada por los ingresos, por pedir monedas o lo que sea.
      Estudiar Desarrollo Temprano, en condiciones de dignidad, es adecuado para la formación. Los "libros verdes", no se si te refieres a los Amorrortu, son siempre útiles.
      El abuso social, la exclusión, la violencia del capitalismo, la injusticia social pertenecen a otro registro. El de las acciones políticas.
      Nosotros, los universitarios, los académicos, no podemos descuidar el nivel político. Pero no debemos confundir "los libros verdes", que tan buenos son, con otros niveles, que nada tienen que ver con las concepciones de la constitución del psiquismo en condiciones humanas, dignas, razonables para el desarrollo.
      Este es un tema que fue muy debatido en los años setenta. En algún momento pareció entenderse que estudiar por "los libros verdes" era una cuestión burguesa y capitalista. No es así. Para nada. El campo de la política, de las acciones del Estado al servicio del pueblo, es uno. El del estudio, es otro. Aunque tengan vasos comunicantes. Pero no ha sido bueno confundir niveles. Esta es una vieja cuestión; que ya hemos padecido los que tenemos algunas décadas encima.
      Digo esto con todo respeto, con toda la tolerancia por otras posiciones.
      Quuiero aclararte Martina que veo muy bien tu aporte. Que agradezco pues nos permite extendernos un poco en este Seminario. Cosa que está muy, pero muy, bien.

      Eliminar
    2. Estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea. Cuando hablo de los libros verdes claro que me refiero a las obras de freud, aunque no de un modo despectivo sino mas bien familiar, es dificil expresarse de modo escrito sin las herramientas analogicas de la comunicacion personal y es por eso que es complejo poder transmitir lo que uno desea y la intención que quiere darle (aunque creo que es un gran ejercicio el poder poner en palabras las opiniones). Quiero aclarar que para nada pienso que la deprivacion afectiva se limite a una particular condicion social o economica, sino que por el contrario considero que las circunstancias socioeconomicas que conforman el entorno en que un sujeto crece y se desarrolla, son inseparables de este desarrollo, sea el "optimo" o no. Traje este tema porque el trabajo de observacion sobre desarrollo temprano, y la posibilidad de escuchar otras experiencias, me hizo tomar conocimiento de una diversidad de realidades, de padres, de familias, de trabajos, de tiempos, de subjetividades diferentes que claramente obraran desde sus herramientas en la crianza de su bebe, y es por eso que somos todos sujetos distintos. Al referirme a los chicos que vemos todos los dias en la facu lo que quiero destacar es que pienso, con chances de equivocarme, que talvez se les vea dificultado el acceso a grandes herramientas necesarias para crecer saludablemente (con todas las dificultades que implica el termino salud). Sin embargo tambien creo pertinente destacar que, mas alla del espacio socioeconomico en que nacemos y nos criamos, todos somos sujetos, y eso quiere decir que estamos sujetos a una historia que nunca es igual a otra historia, lo que nos hace a todos diferentes, y por eso ninguna observación sera igual a la otra. Espero que en la profesion y en la vida no nos olvidemos de esto.
      Agradezco este espacio! Muy bueno

      Eliminar
    3. Gracias por tu agradecimiento.
      La mejor manera de agradecer, desde ya, es participando en este espacio. Que nosotros creamos con bastante esfuerzo. Con la idea de que servirá para el Seminario y las demás personas que cursen. De hecho, en estas horas, ha entrado gente de Marcos Juárez. Cosa que me alegra mucho.

      Eliminar
  21. Profesor, compartimos un archivo con fotos de una clase que preparamos para dar en el práctico de Natalia Oroquieta la semana que viene, sobre embarazo, parto y puerperio, junto con una reflexión sobre la importancia de esta etapa, basada en la teoría de Bowlby.
    La clase está basada en el artículo de Oroquieta que lleva el mismo nombre.

    http://es.scribd.com/doc/165832717/SEMINARIO-BIOLOGICA

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Va a ser una clase interesante para los compañeros también. Es una temática relacionada con el Desarrollo Temprano, los albores del vínculo según Brazelton, la etapa previa al nacimiento de un bebé y la importancia de la misma en la prevención. Bowlby también teoriza sobre el tema.

      Eliminar
    2. Muy bien. Ni bien pueda les echo un vistazo.

      Eliminar
  22. Con respecto al final de la clase de hoy, me pareció muy interesante cuando Mariela Castro habló sobre la grafología y dado que participé de una jornada de Grafología Infantil hace unas semanas quisiera aportar algo retomando mis notas y saber cuál es la opinión de ustedes sobre algunas cosas que me dijeron ahí.

    Primero respecto a los garabatos en la jornada también comentaban el hecho de que a los niños les genera cierto placer producirlos y me pareció interesante que argumentaban el hecho de que un niño inseguro tiende a copiar los dibujos y no pone en juego su creatividad, también que tiene que ver con la seguridad el hecho de dibujar pequeño, utilizando un pedacito de la hoja.
    A la hora de analizar hay que tener en cuenta:
    ♦Tamaño del papel (pequeño► dificultad de adaptarse/ grande►niños sociables, afectivos)
    ♦Espacio y tiempo (si es otoño dibuja las hojas, etc)
    ♦Colores que usa. Respecto a esto me parecen lógicas algunas cosas, pero no sé qué tan a pecho se podría tomar. Por ejemplo:
    Gris►encierro en sí mismo, puesta de límites como manera de protegerse del peligro exterior.
    Negro► abandono, angustia, ansiedad, miedo, pedido de ayuda.
    Verde► Usado en una cantidad moderada transmite alegría, sociabilidad.
    Rojo► expresa energía, vitalidad, fuerza. Pero en más del 50% de la hoja ultilizado significa que está pasando por una etapa difícil, mentalmente es agresivo, pero no lo demuestra. Ejemplificando esto nos mostraban un dibujo que hizo una nena en el que había una casa con un techo enorme rojo y a su lado una nena (que era ella) rubia, bien modelada, con labios rojos, vestido rojo y una expresión algo triste o al menos sin esbozar una sonrisa. Resulta ser que la nena era en realidad morocha y con problemas de obesidad, además de haber atravesado una situación reciente de separación de sus padres.
    Ésta grafóloga analista sostenía que tiene mucho que ver la cantidad de color que usen no sólo cuáles y el tipo de herramienta, ya sea cerita, lápiz, fibrón. ¿Qué piensan respecto a la significación que se le da a los colores?, en parte a mí me pareció muy interesante, pero me dejó muchos interrogantes con respecto a si no es demasiado lineal pensarlo así.
    Siguiendo con los puntos a tomar en cuenta:
    ♦Zonas de la hoja donde se desarrolla el garabato (dividen la hoja en cuatro cuadrantes y respecto al que elija el niño tiene una significación).
    ♦Tipo de trazo
    ♦Rasgos empleados (curvos, concéntricos, rectos, difusos)
    ♦Tamaño del dibujo (un poco lo que comenté anteriormente)
    ♦Presión (en algunos casos los niños llegan a romper la hoja de tanta descarga de energía que vuelcan).
    También me llamó la atención y me abrió nuevos interrogantes el hecho de que le dan mucha importancia al sol, cómo lo dibujan, los rayos, cómo son, si se unen al centro y que dependiendo del lugar y el cómo lo dibujen tiene mucho que ver con la pareja parental, es decir, si el sol está ubicado a la izquierda el niño es más afín con la madre y se encuentra presente, predominando su figura. Si se ubica a la derecha, con el padre, si está en el medio hay un equilibrio y si le ponen lentes de sol al sol puede significar que la madre(izquierda) si bien está presente no ve cosas que le suceden al niño o no quiere verlas.

    Bueno estas son algunas cosas que extraje de mis apuntes, podría seguir escribiendo, pero son cinco hojas. Me pareció interesante compartirlo y saber qué piensan tanto mis compañeros como los profesores de esta significación bastante puntual que esta ciencia le da a estas pequeñas cosas que para la mayoría pasan desapercibidas.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La expresión "grafología" no es recomendable. Lo que Mariela tomó es la evolución del grafismo en el niño.

      Eliminar
    2. Hago este comentario, habiendo leido hasta la palabra grafología y superado una especie de crisis de ansiedad ante la idea de quedar adherida a la imagen "Mariela, la grafóloga". Coincido con Roberto, la expresión no es apropiada. Sólo consideré la evolución del grafismo desde sus comienzos hasta la adolescencia, mencionando que la escritura es un derivado de la adquisición del dibujo y las condiciones básicas para que el niño se inicie en la lectoescritura. Tengo entendido que la grafología es una práctica que trata de inferir aspectos de la personalidad mediante el estudio de la escritura manuscrita de una persona, nada más lejos de mi labor como psicóloga.

      Eliminar
    3. Rocío... ahora sí leí por completo tu aporte. Lo primero que quiero destacar es tu interés en el tema y tu trabajo interno para ir conectando y comprendiendo lo que escuchás de distintos profesionales que se desempeñan en ámbitos diversos, de manera tal de no quedarte aferrada a lo expuesto sino más bien interrogándolo. Eso es girar con la rueda del conocimiento y el aprendizaje genuino y avanzar de la mano de ese interjuego entre la certeza y la incertidumbre. Lo segundo apunta a tu expresión (si es que es tuya) "mentalmente agresivo" cuando aludís a la interpretación del color rojo. No entiendo a qué hace referencia. Tampoco me queda claro lo que estarías indicando con el adverbio "mentalmente", daría la impresión que conlleva implícita la dicotomía mente-cuerpo o psiquismo-cuerpo, incluso hasta disociado del contexto sociocultural, tomando en cuenta el aporte que tu compañera Martina hizo más arriba. Si no es una expresión tuya, hacés muy bien en tomarla con pinzas. Si bien el observar los colores (cromáticos y acromáticos)o el utilizarlos están unidos a determinados afectos, me parece que es una interpretación muy lineal, y hasta diría riesgosa, la que presentás. La interpretación de un dibujo siempre conviene hacerla no sólo tomando el posible significado del aspecto formal del mismo (emplazamiento, tamaño, tipo de trazo, color, etc.)de forma aislada, sino contextualizándolo en la escena representada (si es que el niño llego a ese nivel en su desarrollo), tratando de encontrar el sentido de ese dibujo en su globalidad, haciendo todo un trabajo de integración con las asociaciones sobre su creación gráfica, también con otros gráficos que haya realizado y sus dichos sobre los mismos, la/s hora/s de juego, las entrevistas con los padres, etc. Mi opinión sobre el planteo de un diagnóstico apresurado (ver comentario más arriba) es la misma sobre las interpretaciones de un dibujo o de un juego rápidas y descontextualizadas del vínculo transferencial.

      Eliminar
  23. Introducción y conceptos básicos de la obra de D. Winnicott, y una reseña a “Reseña de ‘Maternal care and mental health’ (1953)”.

    Sin duda éstas semanas he escuchado nombrar un sin numero de veces a Winnicott, un autor que junto con Bowlby, generaron en mi cierta curiosidad. Por lo que decidí investigar sobre ellos, y me interesó particularmente una reseña que realiza Winnicott a "Maternal care and mental health", una publicación de Bowlby de 1951, en la que introduce -palabras mas, palabras menos- la tesis de la "Necesidad Maternal" y los efectos adversos de la deprivacion materna.
    El siguiente texto, es una pequeño análisis que realicé de la reseña de Winnicott a dicho texto de Bowlby, de 1951.
    A su vez introduje conceptos básicos de Winnicott, muy breve, que serviría como un germen a un futuro estudio de mencionado autor.

    Enlace de lectura y descarga: https://docs.google.com/file/d/0B2dtYShO6XuqWGJxSnIxcHZvZ00/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bowlby y Winnicott, más allá de sus diferencias, tienen cierta identidad teórico clínica. En nuestra página web tienen un artículo sobre el tema: http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=31

      Está escrito por Mario Marrone, en colaboración. Se los recomiendo.

      Eliminar
    2. Fernando... son muy interesantes tus comentarios. Sólo voy a agregar que aquellos interesados en acercarse un poco más a los conceptos de Winnicott cuentan con un breve trabajo de la Ps. Alicia Parizzi publicado en la página de la materia en la sección Postítulos (ver margen superior derecho), se llama "El desarrollo emocional primitivo". Por supuesto, siempre conviene dirigirse a la fuente, en este caso a los textos de Winnicott, quien fue un pediatra y psicoanalista que siempre valoró la observación como herramienta clínica a la hora de comprender a sus pacientes e interpretar sus dibujos, juegos, dichos y conductas, así como lo han hecho otros psicoanalistas importantes de niños como Anna Freud, Melanie Klein, John Bowlby, entre otros, siguiendo también a Sigmund Freud en este sentido.

      Eliminar
  24. Se va poniendo lindo el Blog!
    La experiencia de compartir es una práctica que debemos fomentar mucho más. Es de buena práctica acercar material de estudio, ya sean trabajos, videos, power points, etc.
    Y mucho mejor es que todos los docentes ingresen, participen. En este sentido el aporte de Natalia es muy bueno. No solamente por lo que nos dice; fundamentalmente por su voluntad de participar.

    ResponderEliminar
  25. hola a todos. Soy Mildred Lainez , saludos desde Marcos Juarez, aunque vamos a tener la visita de la Profe Marcela B. este próximo lunes , y al estar preparando mis observaciones me ha surgido una pregunta (quizas es una pregunta tonta.. así que sabrán perdonar)por repetidas veces observe a la Emilia (edad actual de 2 meses 25 dias) que cada vez que su madre prestaba mayor atención amorosa ( dándoles mimos , besos) a su hermano de 2 años 6 meses ella lloraba ... pensé que era una coincidencia pero esto paso muchas veces ...cuando su madre reprendía a su hermano por cometer alguna travesura ..no pasaba nada.. existe alguna explicación teórica..? ...ahh estuve leyendo los aportes realmente muy interesantes =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La descripción tiene valor en si misma. Si ella se reitera, mejor. La descripción debe ser eso mismo: una descripción. No una interpretación. Es complicado mantener ciertas diferencias: sabemos que toda descripción es ya un recorte, por ende, una interpretación. Cuando uno describe un hecho cualquiera, siempre recorta, siempre toma un aspecto. Por ende, ya está sesgando el fenómeno. Pero hay una diferencia notable con la interpretación. Uno está describiendo: "cada vez que la madre mima al hermano mayor, la beba llora, lloriquea, patalea. Inversamente, si la madre reprende al hermanito, se mantiene tranquila, al menos no llora. Habrá que ponerle teoría a esa observación, a esa descripción. Pero en una instancia ulterior, en un paso posterior, a la observación.

      Eliminar
    2. Volviendo a tu caso: es muy posible que la beba se anoticie de que ha dejado de ser el objeto de la mirada, de la atención de su madre. Tal vez debamos ser criteriosos a la hora de rotular este hecho. Pero indudablemente algo pasa. Casi seguramente, me atrevería a decirlo, en el orden del par exclusión - inclusión; "me pertenece - no me pertenece".

      Eliminar
  26. Comparto el articulo sobre descripcion e interpretación en estudiantes de psicologia
    http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=872&Itemid=48
    Creo que este artículo es muy importante para pensar si verdaderamente le damos a la utilización adecuada y responsable del lenguaje la importancia que, en nuestro futuro papel como profesionales de la salud, merece. Adhiero a la idea de que se han empobrecido o reducido las herramientas de que nos servimos al expresarnos tanto de modo oral como escrito. Dejando de lado la discusión acerca de la multicausalidad de este hecho, comparto la creencia en que los trabajos de observacion de la catedra psicofisiologia implican un verdadero ejercicio del lenguaje tanto en el proceso de descripcion como en el de interpretacion, inseparables si admitimos, como dice el articulo, que toda descripcion tiene algo del sujeto que la elabora. Por eso celebro que en nuestra facultad haya espacios de produccion que nos den la posibilidar de enriquecer estas herramientas y de encontrarnos con nuestras limitaciones, ya que es el primer paso para comprometernos como futuros psicologos, aceptar que no todo lo sabemos pero no relajarnos en el no saber. Saludos!

    ResponderEliminar
  27. Tomo un aspecto de tu interesante contribución: "el no saber". Suelen decirnos: "no saber de otros saberes", cosas por el estilo.
    "No saber" viene del concepto lacaniano acerca del "sujeto supuesto saber"; en torno a las cuestiones imaginarias que están en juego en un análisis.
    "No saber" no significa ser ignorante. Esta claro para todos. No saber implica más bien, en el plano conceptual, una actitud respetuosa por el "saber" del paciente, esperando sus asociaciones, a fines de lograr acceder a su singularidad. Sin invadirlo con interpretaciones salvajes. Un psicólogo tiene un saber de su lado. No puede ser un ignorante que juegue con estas pavadas de "no saber". Tomar el concepto de "sujeto supuesto saber" en un sentido concreto es toda una grosería.

    ResponderEliminar
  28. http://www.youtube.com/watch?v=FzKWf6xfO4g El link que les dejo es de un video que me pareció muy interesante para este seminario de desarrollo temprano y los trabajos de observación de bebé que estamos realizando.
    Es el caso de Indigo, el hijo de Sam, nacido el 9 de julio de 2012 en Portsmouth (Reino Unido). Su padre decidió grabar segundo a segundo sus primeros 365 días de vida, para luego hacer un vídeo con las imágenes obtenidas. Desde su llegada al mundo en el hospital hasta su primer cumpleaños.
    Creo que es un muy buen material porque en el se pueden observar muchas cuestiones de lo que estamos trabajando, las primeras conductas reflejas, las expresiones voluntarias, los vínculos con sus papas, los cambios físicos y comportamentales niño, los cambios en la forma de expresarse, los diferentes juegos y objetos que utiliza, cambios en las posturas, el desarrollo de las habilidades, la alimentación en los diferentes meses de este primer año de vida, cuando gatea, cuando aprende a caminar, cuando se observa en el espejo. Y fundamentalmente la participación activa de los papás, que es un poco lo que hablamos la clase anterior, y como estimulan al niño. Además del impacto emocional que genero este video en mi particularmente, por eso lo elegí para compartirlo con ustedes, espero que lo disfruten.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El video es de buena factura. También tiene algunos elementos interesantes para estudiar, para debatir mientras se preparan.
      También es algo que pueden intentar imitar con vuestras producciones, siempre en consonancia con los criterios de la cátedra en relación a lo conceptual del T. de O.

      Eliminar
    2. qué bueno!Les cuento que estoy un poco molesta porque no me llevo bien con estas cosas y esta es la tercera vez que intento escribir algo, y cada vez lo expreso de maneras diferentes. Pero está vez copiaré mi comentario antes de proseguir por las dudas no se me envíe.
      Bueno, Marianela, qué hermoso video has compartido! a mí también me resultó impactante, hermosa manera encontró el padre del bebé para mostrar como su bebé fue creciendo. Me encantó ver como su carita se va redondeando cada vez más y la expresión que su sonrisa va manifestando a medida que va creciendo. Parece ser un bebé muy estimulado y deseado.
      Mi aporte, de todas maneras, va del lado de una emoción que me atravesó al ver el video. Me llamó mucho la atención las tonalidades que va teniendo su mirada. Creo que fue lo más impactante para mí, ya que lo tomo como una crítica personal, debido a que en mi experiencia con mi observación al bebé, pasé por alto observar eso; sí, me he fijado en si seguía con la mirada algún juguete y esas cuestiones, pero procurando captar todos sus avances psicomotrices esperados para su edad, no rescaté algo tan pequeño pero fundamental en la evolución del bebé, la manera en que observan muestra su interés en el mundo que lo rodea. La tonalidad de su mirada, profunda y curiosa, da cuenta de cómo ellos van absorbiendo a su entorno, conociendo su mundo e intentando interactuar con él. Como las cosas los sorprenden (en el caso del bebé del video cuando juega con un juguete luminoso). En fin, me pareció súper particular observar eso y súper importante estimular al bebé con juguetes, como los móviles, porque no sólo lo "entretienen" si no que lo estimulan para el conocimiento.
      Por último, creo que ésta experiencia, me lleva a pensar que como futura profesional, tener en cuenta ésta cuestión de la mirada, me da más herramientas para complejizar más al sujeto, escucharlo no sólo en la palabra dicha sino con lo que expresa su mirada.
      Muchas gracias.

      Eliminar
  29. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/18/actualidad/1371573391_833503.html
    esta noticia trata sobre un estudio de harvard que muestra como influyen las condiciones ambientales sobre el desarrollo del feto, en este caso el estudio muestra que madres expuestas a altos niveles de mercurio y diésel tienen el doble de riesgo de tener hijos con autismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Autismo es una entidad con difentes formas clínicas y etiologías. Es preferible hablar de Síndromes Autísticos, que de Autismo a secas. También se habla del Espectro Autista.

      Desde hace muchos años se los ha vinculado a diferentes tóxicos ambientales. En una época se habló mucho de ciertas vacunas antivirales, como la Triple (varicela, sarampión, rubéola).

      Ríos de tinta se han desarrollado. A favor, en contra. También han tomado su lugar las hipótesis basadas en anomalías genéticas, en otros casos por enfermedades adquiridas por el infante (tanto en el mismo Sistema Nervioso, como fuera del mismo).

      Creo que conviene estudiar cada caso. Estar muy atento y cuidadoso en las evaluaciones acerca de contimanaciones y otras toxicidades. Y siempre, siempre, tener en cuenta la famosa "ecuación etiológica", la de las series complementarias freudianas: lo hereditario, lo histórico, lo actual. Desde esos tres componentes emerge lo que llamamos patología.

      Eliminar
  30. Hola! Espero esta vez salga mi post, porque intenté varias veces, la tecnología no es lo mío.
    Estuve leyendo cada aporte y me resutaron todos muy valiosos.
    Yo quisiera comentar mi experiencia, esperando que sea también un aporte que sume.
    Lei el texto de Luis J. Juri "El sentimiento de seguridad es un camino del desarrollo" y realmente quedé impactada, de modo que me gustaría compartir con uds algunos fragmentos del mismo. El autor nos dice que el sentimiento de seguridad no es una condición natural sino un camino potencial de desarrollo, que puede o no ser recorrido. A mi esto me generó varias sensaciones, entre ellas asombro, sorpresa, al ser algo nuevo en mi conocimiento. Que el camino hacia la construcción del sentimiento de seguridad comience en los períodos preverbales de la vida, y que como, según afirma Hofer, los reguladores ocultos provistos por el vínculo mantienen un estado fisiológico que es homestático para los infantes, que el bebé lo experimenta como un estado óptimo y puede formar las bases de un estado afectivo de seguridad.
    Esta seguridad, que nos es tan importante a la hora de desempeñarnos en la vida, que repercute directamente en nuestro autoestima, en nuestra manera de ser con los demás y en la manera en que el resto nos ve, va a ser garantizada por el vínculo que establezcamos con nuestros progenitores, eso es lo que me moviliza tanto.

    ResponderEliminar
  31. Además hay que tener en cuenta, que los modelos sobre las figuras de apego y sobre el sí mismo gobernarán los deseos, expectativas, miedos, seguridades e inseguridades de un sujeto.
    Podría seguir citando muchas partes de este texto que me pareció tan rico y con información tan importante, pero quisiera dejar, como para terminar, una reflexión que yo misma me hacía: entendiendo la importancia que tiene para el bebé un confortante vínculo de amor, que se termina convirtiendo en una estructura propia, en su base, puedo volvarlo directamente a mi experiencia, es decir, lo puedo ver reflejado en mi sobrinito, de 3 meses, el cual recibe todos los cuidados necesarios y el amor de sus padres, que buscan lo mejor para él. Y esto aún más me hizo pensar en ellos, porque mi hermano ante cualquier tosesita del bebé, o gesto, llaman a los profesionales, entonces, el haber tenido la oportunidad de leer este artículo, yo lo siento como una manera de aportarle algo a mi hermano, brindarle las herramientas para que el despliegue su función paterna.
    Con esto quiero decir, que quizas el impacto que recibí al leer el texto, es justamente porque tengo un ejemplo frente de mis ojos, y esto me posibilita ayudar a la formación de mi sobrino. Yo entiendo que le sucede a la mayoría de los padres primerizos, que son más temerosos y por ende buscan aumentar al máximo los cuidados, seguramente sin saber que en realidad no están beneficiando en absoluto al bebé que está en desarrollo. Entonces yo hoy puedo decirles que el bebé necesita un vínculo firme, una base sólida formada por sus cuidados, pero permietiendole que sea el niño el que pueda incorporar los recursos internos para hacer frente a las adversidades. El bebé necesita contar con confianza y seguridad interior, así, cuando un suceso lo angustie o deprima pueda acudir a su memoria impregnada de recuerdos de apego seguro y de representaciones positivas sobre si mismo y los otros. Necesita enfrentar con las condiciones propias para enfrentar las adversidades de la vida, por las que inevitablemente debemos pasar.
    Bueno, espero que haya podido contribuir a la reflexión de otros, como me sucedió a mi, y así poder prestar atención al cuidado que reciben los niños, sin llegar a extremos, que no les permitiran en un futuro estar capacitados oara enfrentar ellos mismos con als circunstancias dela vida.

    ResponderEliminar
  32. Bueno, esta vez te has llevado bien con la tecnología! Y con la Psicología y el Psicoanálisis; Luis Juri es rosarino, amigo de nuestra cátedra. Ha dictado seminarios y varias clases en otros tiempos. También es coautor de nuestro libro Los Primeros Años de Vida. Tiene un libro sobre Teoría del Apego para Psicoterapeutas, Ed. Psimática, Madrid. Me alegra que lo hayas leído, que uses la Web.
    En cuanto a tu aporte en sí: es correcto lo que sostienes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta ese aporte. Es muy interesante. Qué lindo tener este espacio y que me hayan arreglado internet! :)

      Eliminar
    2. Gracias profesor, tendré en cuenta la información de este autor, porque realmente me pareció muy interesante.
      Fatima, si lo decis por el mío, te agradezco. Crei oportuno poder poner la teoría en la práctica y tiene un plus, que es el amor inmenso que le tengo a mi sobrino!! A partir de este seminario se me abrió muchísimo el panorama sobre el desarrollo temprano, que es un tema que me parece super relevante e imprescindible para el día de mañana, en que ejerzamos nuestra profesión de psicólogos.
      Ojalá le haya servido a todos, porque el sentimiento de seguridad que uno pueda desarrollar, es el motor que nos permitirá desplegarnos en nuestra vida cotidiana, y que sea logrado, gracias al vínculo que uno pueda establecer con quienes nos crien, es un dato a tener MUY EN CUENTA!!!!!!

      Eliminar
    3. Me gusto mucho el aporte de Guillermina. Ademas estas cosas son las que podemos ver en nuestras observaciones, los cuidados de los padres a sus hijos, de su atención hasta el mas mínimo detalle, porque a veces uno esos detalles no lo ve como ellos, es decir, ellos significan todo, los abrigan porque "SUPUESTA MENTE" tiene frió y en realidad los que tiene frió son ellos.O las muecas que hacen cuando son tan chiquitos ya tiene significado, algunas son de dolores de panza o que están soñando y esto se ve mucho en las observaciones.

      Eliminar
    4. Muchas gracias Yanela! Es así como vos decis, por eso me interesó tanto compartirlo. Y parece que "te toca más de cerca" cuando ese pequeño ser en formación es alguien de tu familia, a quien vemos tan indefenso y necesitado de afecto, calidez y amor.
      Hay que saber cuando parar también, no nos olvidemos que llegar al otro extremo no beneficia en nada al bebé, tiene que aprender determinador "reglamentos" aunque me parece una palabra muy rígida, me refiero a que es necesario que le brindemos una estructura por la cual partir. El libertinaje no se lo podemos permitir, porque ellos no son concientes de lo que nosotros si, entonces es nuestra responsabilidad brindarle lo mejor, que no es siempre excediendose.

      Eliminar
    5. Me sumo a las respuestas que tuviste Guillermina, muy lindo tu comentario. Justamente de eso estuvimos hablando en el taller de bebe con la profesora Rossi, yo tuve el placer y el honor de presenciar los primeros pasos de la bebe que estoy observando en una de mis observaciones, la bebe tiene 10 meses y a pesar de su escasa edad, gracias al impulso y apoyo de sus padres la bebe hizo sus primeros pasitos, la profesora Rossi nos decia, cuantas cosas puede aprender un chico si los padres esperan algo de el, y el se siente seguro respecto a que si algo sale mal o se cae va a tener el apoyo de alguien.

      Eliminar
  33. Con respeto a la última clase que dio la profesora Mariela Castro me intereso el tema, la teoría del apego. Buscando material encontré una conferencia que dio Bernard Golse que me pareció interesante llamada ¨Cuerpo y desarrollo. Simbolización en presencia y en ausencia. La metáfora de la araña¨.
    Seleccione y subraye los fragmentos de la conferencia que mas me interesaron y hago un breve comentario.
    Con la profe en la clase definimos la teoría del apego como el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y que le proporciona la seguridad emocional, busca ser aceptado y protegido.
    En una parte de la conferencia trata del primer lazo afectivo del bebe, antes dice, se creía que el primer objeto era el pecho materno, pero el autor propone que, es la voz de la madre, que oye desde el útero. Es éste un primer paso hacia la intersubjetividad (relación madre-hijo), que se desarrolla a través del cuerpo, el desarrollo de la intersubjetividad es fundamentalmente, tejer lazos. Da un ejemplo interesante, “la metáfora de la araña”. Me pareció muy buena, para poder visualizar el apego, ya que los hilos que teje la araña representan los lazos afectivos del apego.
    Por medio de los lazos afectivos surge el lenguaje. El autor propone que el autismo no es una cuestión ¨de boca, de lengua, de dientes, etc¨ sino que es una consecuencia, en donde no se han podido establecer los vínculos afectivos (no tejen lazos, no tejen la telaraña).
    Otro tema es la ansiedad de la separación del niño, de la madre. Es interesante cómo explica la ansiedad de la separación con la madre, a través de una experiencia filmada. En donde el niño al no ver a su madre descarga su ansiedad tratando de juntar las manos, tocar su boca y nada de esto lo puede lograr. Es importante la interpretación que realiza Golse al relacionar los movimientos de las manos, del cuerpo del bebe con el apego para poder disminuir la ansiedad. Muchas conductas como las sonrisas, el llanto, se pueden relacionar con la figura de apego, el niño se resiste a la separación que les causa ansiedad.
    Les dejo los fragmentos de la conferencia que seleccione:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carolina, por el dato. Me sirve, acá dejo el link del trabajo: http://www.apa.org.ar/2013/06/27/conferencia-del-23-de-abril-de-2013-dr-bernard-golse/

      Aclaro una expresión en tu texto, que la he escuchado con frecuencia en los últimos años en varios estudiantes y no es precisa, tal vez en tu caso haya sido producto de una redacción rápida. La teoría del apego no es un vínculo emocional. La teoría del apego es una teoría, construida con los aportes de varias disciplinas, entre ellas el Psicoanálisis, la Etología, la Teoría de la Información, la Cibernética, que ofrece conceptos claves sobre el desarrollo afectivo de un niño y su crianza. Entre esos conceptos podés encontrar el de vínculo de apego, que no es la teoría.

      Eliminar
  34. “Quiero hablar del feto, que durante el embarazo organiza sus diferentes aparatos sensoriales según un orden muy fijo: primero el tocar, el olfato, después el gusto, la boca en posición central, después la audición y después la visión. Y lo que yo quería evocar hoy es la cuestión del primer objeto. Durante mucho tiempo el psicoanálisis consideró que el primer objeto del bebé es el encuentro con el pecho, presente o ausente…. Pero hoy con el avance de la medicina fetal podemos ir todavía un poquito más lejos con la hipótesis reconstructiva de Susana Maiello en Italia, que trabaja con niños autistas. Dice que el primer objeto del feto o futuro bebé es la voz de la madre. Dicha voz es el único estímulo sonoro, que es al mismo tiempo un estímulo que viene desde el interior del cuerpo de la madre y al mismo tiempo que viene de afuera, porque cuando la mamá habla, la voz se expresa y vuelve al feto desde el exterior atravesando la pared abdominal. La idea de Susana Maiello es que para que el bebé pueda trabajar la cuestión de la ausencia y la presencia del objeto, primero tiene que hacer, en el útero, como un pre trabajo psíquico por ese estímulo sonoro particular que es la voz de la madre, a la vez discontinuo e imprevisible para el bebé.
    Salgamos del útero, volvamos a la intersubjetividad. Todas las reflexiones se concentran en el cuerpo y en la poli sensorialidad. El concepto de intersubjetividad no es psicoanalítico, me refiero al registro interpersonal, pero hay lazos entre lo interpersonal y lo intrapsíquico. Desde el punto de vista intrapsíquico hablaríamos más de subjetivación, que tampoco es un término estrictamente metapsicológico. No es un término que está en el diccionario de Laplanche y Pontalis. Cómo podemos representarnos la llegada del bebé a la intersubjetividad, cómo accede a la intersubjetividad, es impensable sin el cuerpo y sin la relación, sin la relación, sin el cuerpo. Tener acceso a la intersubjetividad, es un día para el bebé, sentir, vivir emocionalmente. Es mucho más emocional que intelectual, sentir que uno y el otro hacen dos. Es un trabajo de diferenciación y que entre uno y el otro hay un espacio intersubjetivo que primero va a tener que ser llenado por los vínculos primitivos. El acceso a la intersubjetividad es ahondar en la distancia, en la separación y al mismo tiempo es tejer lazos. Es ahí donde interviene la metáfora de la araña, porque una araña en el techo que quiere ir hasta el piso no se tira, sino que va a tejer una tela hasta abajo y cuando llega al piso está separada del

    ResponderEliminar
  35. techo pero al mismo tiempo está ligada al techo y puede volver a subir por ese mismo vínculo, o sea, que al mismo tiempo se crea la distancia, la separación y se tejen lazos. Esos lazos primitivos es todo lo que la psicología del desarrollo precoz nos enseña desde hace 30, 40 años, las interacciones precoces, emocionales, comportamentales, fantasmáticas, el apego, que es un modo de comunicación rudimentario pero un modo de comunicación, la armonización de los afectos, el entonamiento, la empatía, la imitación, el diálogo tónico y en nuestro lenguaje las identificaciones proyectivas normales entre la mamá y el bebé.
    Si los chicos autistas no hablan no es una cuestión ni de la boca ni de la lengua ni de los dientes, la distancia no fue establecida porque los lazos no fueron tejidos. Las raíces, por ejemplo, de las disfasias hay que buscarlas antes de la época de las palabras, en el fracaso de tejer esos lazos. Un día el lenguaje aparece por esa doble función muy particular que es el hecho de poder constatar esta separación y poder pasar, como por un puente, por encima de esa separación….
    .Otros chicos autistas, o los mismos después de un tiempo de evolución, pueden establecer esa separación pero no tejen los lazos, no hacen la tela de araña, y ya no despiertan la misma contratransferencia, es una contratransferencia más paradójica, como la que despiertan también los chicos muy carenciados, es un retraimiento que no nos evacúa, es un retraimiento que nos llama, que nos da ganas de ir hacia……..
    La intersubjetividad es el descubrimiento de la existencia del objeto y la subjetivación es el descubrimiento de sí y de un objeto que es él mismo un sujeto, en relación simétrica. Lo que Roussillon llama objeto otro sujeto: el objeto que yo descubro es él mismo un sujeto, del cual yo soy el objeto…………

    ResponderEliminar
  36. Luego continua hablando del concepto de identificación intracorporal de G. Haag: es un material de observación y de reflexión, es el puente que Hanna Segal había llamado las situaciones simbólicas. Con G. Haag trabajé mucho sobre una película donde se ve a un bebé de 2 meses y medio. Es un chiquito que está muy bien, lo ponen sobre la espalda, sobre una mantita, el objetivo de esta observación era ver cómo soportaba ese bebé unos minutos de ausencia de la madre, que es lo que viven todos los bebés cotidianamente, la mamá deja al bebé apoyadito sobre la espalda, se retira, el bebé no ve a la persona que lo está filmando. El bebé está bien y nunca va a llegar a llorar, pero se ve que tiene un malestar que empieza a aumentar. Es interesante porque el bebé tiene que encontrar en él mismo la manera de soportar la ausencia. Tiene 2 meses y medio, y va a tratar de juntarse en la línea media del cuerpo, va a tratar de juntar sus manos, pero no lo puede sostener. Busca su boca, tampoco la encuentra. Va a explorar su esternón con la mano, la mano se cae. Intenta cruzar los dedos pero no lo consigue, el malestar continúa aumentando y la mamá vuelve. Lo esencial de la película es lo que voy a decir ahora: la mamá se muestra, el bebé la ve, un minuto, dos minutos y se vuelve a ir. Ahí suceden dos minutos particulares donde todas esas maniobras que describí recién funcionan bien y el bebé no tiene malestar, parece tranquilo, bien. Incluso encuentra su boca, se pone el pulgar en la boca y hace movimientos como de un abanico con los deditos sobre la cara, como si encontrara las sensaciones del pecho sobre su cara. Durante dos minutos está perfectamente bien, después el malestar vuelve, por suerte, porque sino alcanzaría con ver a la mamá una sola vez en la vida, no funciona así la vida. La cuestión es preguntarse qué pasa en esos dos minutos que el bebé está bien. También hay otro movimiento que el bebé hace muy bien, que agarra el pulgar con su mano. La hipótesis de G. Haag, y de ahí viene el término de identificación intracorporal, es pensar que uno de los hemicuerpos representa la función materna o parental y el otro hemicuerpo representa al bebé, él mismo. Y cuando el bebé hace este movimiento estaríamos en un régimen de ecuación simbólica según Hanna Segal. El bebé no tiene la lucidez entre el gesto simbolizante y el objeto simbolizado. Está diciéndose que mamá no está, esperando que vuelva voy a agarrar el pulgar que me representa con la mano que la representa, para figurar la unión. Esa sería una identidad de pensamiento. No es posible todavía, él está todavía en identidad de percepción, pero cuando hace este movimiento está figurando en su cuerpo, de manera pre simbólica, el encuentro con la madre.

    ResponderEliminar
  37. A propósito de Autismo:

    Un trabajo interesante, sobre el posible rol de la amígala en este síndrome:

    "Abnormal fear conditioning and amygdala processing in an animal model of autism" (Markman, K; Rinaldi, T; Markman, H; LaMendola, D; Sandi,C. En Neuropsychopharmacology, 2008)

    http://www.readcube.com/articles/10.1038/sj.npp.1301453?locale=en

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. profe, estuve buscando el comentario de la compañera sobre el diagnóstico de autismo y no puedo localizarlo, había comentado ahí pero no se si se publicó. Reitero más o menos las preguntas que había formulado..
      En que momento y bajo que parámetros se debe realizar un diagnóstico de semejante peso? En que momento debe comenzar a realizarse un abordaje terapéutico sobre el niño y sobre la familia?
      También me resuena una expresión que escuché en este trayecto por la facultad en la cual un profesor me dijo que en lo que respecta al psicoanálisis, el autista no puede ser entendido como sujeto porque no está atravesado por el lenguaje. Es asi, tan tajante? Correr de la posición de sujeto a quien lo padece, no excluye de una posibilidad de abordaje terapéutico en general, y de una inclusión social?
      Por otro lado, en mi pueblo hay varios niños en edad escolar que han sido diagnosticados con TGD, por lo que tengo entendido existen diferentes patologías englobadas en esa nomenclatura. Los abordajes son similares o se atiende a las particularidades de cada caso?

      Eliminar
    2. En Psicología y Psicopatología del Lenguaje verás este tema del diagnóstico. No nos apuremos ahora. Tampoco es mi tema específico. Por el momento te diré que cualquier diagnóstico, mucho más uno de la severidad del Autismo, requiere una actitud muy prudente. Es muy complicado diagnosticar a cualquier edad; mucho más en un pequeño, donde todo está en formación, en proceso. Y, por otra parte, es bueno tener una actitud interdisciplinar, donde uno consulte permanentemente, estando atento a cambios. Los diagnósticos no deben ser "sellos definitivos". Deben estar en permanente revisión.
      Pasemos a la historia de que el "sujeto está atravesado por el lenguaje". Mira, esto es una sanata total. Más bien, es una jerga casi jergafásica. Algo que se repite sin ninguna consistencia. Es cierto que el Sujeto puede ser considerado "sujetado del lenguaje", siguiendo a la letra algunos dichos de Lacan. Nosotros no compartimos las teorías lacanianas acerca del Lenguaje. El Lenguaje tiene una fuerte incidencia de los tiempos anteriores al establecimiento del Lenguaje Digital, tal como se llama al lenguaje corriente. No debemos centrarnos en frases y estereotipias; como por ejemplo, "el niño nace a los cuatro, cinco años, cuando empieza a estar en el lenguaje". Estas son posturas, casi imposturas, de gente que tiene agrado por hacer una especie de pantomima. Abundan. Es lamentable; mucho más cuando no aclaran, o no pueden aclarar, que hablan en un sentido metafórico. Claro que el niño antes del Lenguaje Digital es un Sujeto, un Psiquismo, un Individuo, una Persona. Lo que carajo sea. Por otra parte, si esto que dice el profesor fuera cierto, cuántas personas serían "desubjetivizadas"!. Posiblemente él mismo. Que no parece tener demasiado acceso a la metáfora y la metonimia. Parece adherido al lenguaje más bien ligado al sonido, a la emisión como mera emisión. Es lamentable.
      Es duro lo que digo. Pero para esto está este espacio!.
      Existe una postura que se denomina "determinismo psíquico" , que se contrapone al "determinismo linguístico". Esta persona, en el mejor de los casos, no parece de todos modos, estaría del lado del "determinismo linguístico". Para nosotros no es posible reducir el Psiquismo al Lenguaje. Para Freud, SI PARA FREUD CARAJO!, TAMPOCO. Para eso basta con leer "La interpretación de los sueños". Y ver la teoría del Lenguaje de quien inventó el Psicoanálisis.

      Eliminar
  38. Tomado de "The intense world syndrome: an alternative hypothesis for autism", de Markman, H y colaboradores:

    Frontiers in Neuroscience
    Frontiers Media SA
    The Intense World Syndrome – an Alternative Hypothesis for Autism

    Henry Markram, Tania Rinaldi, and Kamila Markram

    Additional article information
    Abstract

    Autism is a devastating neurodevelopmental disorder with a polygenetic predisposition that seems to be triggered by multiple environmental factors during embryonic and/or early postnatal life. While significant advances have been made in identifying the neuronal structures and cells affected, a unifying theory that could explain the manifold autistic symptoms has still not emerged. Based on recent synaptic, cellular, molecular, microcircuit, and behavioral results obtained with the valproic acid (VPA) rat model of autism, we propose here a unifying hypothesis where the core pathology of the autistic brain is hyper-reactivity and hyper-plasticity of local neuronal circuits. Such excessive neuronal processing in circumscribed circuits is suggested to lead to hyper-perception, hyper-attention, and hyper-memory, which may lie at the heart of most autistic symptoms. In this view, the autistic spectrum are disorders of hyper-functionality, which turns debilitating, as opposed to disorders of hypo-functionality, as is often assumed. We discuss how excessive neuronal processing may render the world painfully intense when the neocortex is affected and even aversive when the amygdala is affected, leading to social and environmental withdrawal. Excessive neuronal learning is also hypothesized to rapidly lock down the individual into a small repertoire of secure behavioral routines that are obsessively repeated. We further discuss the key autistic neuropathologies and several of the main theories of autism and re-interpret them in the light of the hypothesized Intense World Syndrome.
    Keywords: autism, microcircuit, connectivity, plasticity, neocortex, amygdala, valproic acid
    Introduction

    Autism as a syndrome was first described by Leo Kanner, a child psychologist, in 1943. His initial description, based on 11 case studies emphasized “…an innate inability to form the usual, biologically provided affective contact with other people.” For a long time, autism was thought to be a consequence of bad parenting and the “refrigerator mother” theory (Bettelheim, 1967) lasted from the 1950s well beyond the 1970s. Bernard Rimland (Rimland, 1964) and Michael Rutter (Rutter, 1968) established empirically that the parents of autistic children were not different in their parenting from the parents of non-autistic controls and helped building a case for a neurobiological basis of autism. Autism is now recognized as a neurodevelopmental disorder manifesting within the first 3 years after birth and progressively worsening in the course of life. The core symptoms are impairments of sociability, communicative skills and imagination, together with stereotypic behaviors and repetitive tendencies (DSM-IV, 1994). At the cognitive level, all autistic children seem to display some form of abnormality in perception, attention, and memory (Ben Shalom, 2003; Dakin and Frith, 2005; Sanders et al., 2007).

    ResponderEliminar
  39. Pueden encontrar este artículo en :
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2518049/

    ResponderEliminar
  40. Justamente con Mariela Castro y María Rosa Perelló fuimos a escuchar a Bernard Golse en una de sus visitas a Buenos Aires. Hace varios atrás. Golse es un psicoanalista y psiquiatra francés, por entonces Jefe del Hospital de Niños de París. Golse tiene una concepción donde integra neurociencias y psicoanálisis.
    Arriba pueden leer aportaciones con trabajos sobre Autismo y alteraciones del funcionamiento de la amígdala. Aparentemente serían "antipsicoanalíticos". Para nada!. Las lesiones de la amígala, si fuera el caso, pueden imbricarse con toda tranquilidad en el desarrollo Intersubjetivo y Subjetivo. Seguimos la noción de Series Complementarias, tal como lo indica Freud.
    F. Ansermet y P. Magistretti, los autores de "A cada cual su cerebro", han sacado ahora otro libro: "Los enigmas del placer". Muy en la línea de Golse.
    Es muy recomendable el capítulo "De los pampers al fantasma", donde hay un tratamiento muy interesante de este tema. Allí explican que las recientes investigaciones en neurobiología ponen de manifiesto una abundancia de conexiones enel córtex cerebral de los pacientes autistas. Es la teoría propuesta por Henry y Kamila Markram titulada "the intense world symdrome".

    ResponderEliminar
  41. Dice Francois Ansermet, en uno de sus trabajos:
    "En todo caso, sería una manera particular de introducir el tema del sujeto en las fronteras de la biología, en el intersticio de una dialéctica entre génesis y epigénesis"...; "...de comprender cómo el programa de maduración biológica se articula con la historia del niño, su prehistoria, y por qué no de la especie. A qué paradigma referirse?"

    Tomado de "Del bebé neoténico al sujeto", en Revista Vertex, vol VIII, 1996.

    ResponderEliminar
  42. Dalila Molina M. de Costallat en "La entidad psicomotriz; Abordaje de un estudio y su educación", se realiza un encare global sobre la unidad del desarrollo analítico de distintas conductas y su evolución. Para referirse al tema de entidad psicomotriz y educación psicomotora nombra como fundamental la noción de esquema corporal (desarrollada en la 3º clase del seminario).
    LA ENTIDAD PSICOMOTRIZ
    El comportamiento humano es la resultante de múltiples procesos imbricados procedentes del área intelectual y afectiva -que conforman el psiquismo- y que se expresan a través de la motricidad y el habla.
    De esta forma el cuerpo y sus medios de expresión se convierten en el instrumento de relación del ser.
    La acción y el lenguaje están promovidas por el "querer hacer" (pulsión volitiva) y el "saber hacer" (facultad cognitiva) que proceden de la esfera psíquica y apoyadas en la capacidad de acción condicionan las más variadas formas de comportamiento.
    Todo individuo es así una ENTIDAD PSICOMOTORA que se manifiesta en la vida de relación y forma una persona unívoca. Sólo de la coordinación de los caracteres evolutivos de cada área, con los estadíos paralelos de crecimiento puede emerger una conducta bien estructurada.
    La psicología moderna ha dado la mayor relevancia a las pautas de desarrollo. Las distintas escuelas marcan estados no siempre coincidentes, según los distintos puntos de vista, en los procesos de desenvolvimiento del niño; no obstante a la luz de los análisis, aún las más disidentes teorías como parecían serlo las de Gesell (conductista) y Piaget, coinciden en considerar la enorme importancia que tiene el conocimiento y manejo del "yo corporal" para el desarrollo óptimo del niño.
    "El cuerpo y sus capacidades se construyen antes del nacimiento, pero la noción de su existencia no nace con él; su descubrimiento y toma de conciencia son las resultantes de un proceso evolutivo posterior que se entrelaza con el desarrollo vital del niño"- Ajuriaguerra.
    Existen diferentes sinonimias para lo que el neurólogo vienés Paul Schilder llamó "esquema corporal"; a pesar de los años transcurridos su trabajo permanece original y nuevo. Este aporte novedoso puede resumirse como "la forma en que el cuerpo propio se nos aparece a nosotros mismos" y considerea:

    ResponderEliminar
  43. - Fundamento fisiológico: existe una base biológica de la imagen del cuerpo que provee los elementos de la misma.
    - Estructura libidinal: confiere organización y significado.
    - Aspecto social: información social de las imágenes de cuerpos, hay información de retorno.
    El concepto de imagen del cuerpo es de uso constante en la clínica psicoanalítica. Numerosos autores acuden a él para comprender mejor a una psicosis o apoyar el psicoanálisis del niño, cuando las etapas de organización del "yo" o los niveles de desorganización están claramente conjugando esta noción del "yo" corporal.
    El infante vive estados fluctuantes de placer y displacer, ligados a su concomitante actividad tónica de tensión y relajación. Así el cuerpo es sentido desde el comienzo de su vida de relación como un espacio vivo pero caótico, donde las sensaciones se confunden en una totalidad que se circunscribe a los límites de la espacialidad corporal. El niño "no sabe" que actúa con su propio cuerpo, pues su "yo corporal" no existe aún. La imagen especular contribuye a este reconocimiento.
    El niño debe "aprehender" la organización de su cuerpo para que pueda emerger y expresarse en todos los modos posibles. "El reconocimiento y la designación de partes del cuerpo preceden evidentemente la posibilidad de expresar gráficamente las relaciones de esos diferentes elementos"- Berges.
    La capacidad de representar por el dibujo la figura humana aparece así como un verdadero estadío de evolución que emerge a los 3 años de edad.
    Ya en 1950 Wallon habla de la expresión gráfica del niño, “al comienzo simple consecuencia del gesto, que deja un trazo en su desplazamiento sobre una superficie capaz de registrarlo”.
    Este garabato, confundido con el placer de excitación motriz, se transforma luego en dibujo.
    El rol primordial de esta transformación parece provenir del sentimiento que el niño adquiere de su propia persona.
    El esquema corporal es el asiento de la percepción del mundo y de la arquitectura kinestésica y sensorial del espacio y tiempo vividos. Su evolución progresiva y sus cambios cualitativos lo conducen a alcanzar un nivel de maduración y estabilización.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si te han recomendado los textos de Dalila Molina, personalmente pienso que expone conceptos armando una especie de ensalada teórica confusa, empezando por el concepto de individuo como entidad psicomotriz y persona unívoca. Me parece que nos serviría más conocer lo que vos pensás acerca de lo escuchado en el seminario desarrollado y sobre lo que te llevó a compartir esta síntesis que presentaste. Me parece que tu opinión es más útil que la de Dalila.

      Eliminar
  44. VALENTIN
    Esta es, en breve, la historia de Valentín, un adolecente que actualmente tiene 14 años de edad.
    A raíz de conocer a la madre desde chica, y conocer este caso, me resultó interesante compartirla con ustedes, ya que se pueden ver algunos de los temas trabajados tanto en este seminario, como en la materia en sí.
    Valentín nació el 29 de Abril de 1999. Los médicos diagnosticaron a éste con “Hipoxia Perinatal”, de manera un poco más sencilla, quiere decir que sufrió una falta de oxígeno a al momento del parto, lo cual le provoca “Parálisis Cerebral”. Minutos después de nacer sufre también convulsiones (las cuales también se producen en su adolescencia).
    A partir de esto, y de las recomendaciones de los médicos, la familia desde los primeros años de vida hasta hoy, llevan a Valentín a diversos especialistas que ayuden a mejorar su condición, como ser Kinesiólogos, Fonoaudióloga, Psicólogo, Terapistas Ocupacionales, Neurólogo, entre otros.
    Las secuelas que surgen notoriamente, son dificultades en la motricidad, en el habla y la escritura.
    Comienza a caminar cerca de los 2 años y medios. No fue una tarea fácil para sus padres, ya que debieron estimularlo, por ejemplo para que gateé lo ponían en cuatro patas y movían sus piernas para que de a poco vaya aprendiendo sólo. Durante mucho tiempo, debió usar férulas en ambas piernas para una mejor estabilidad, como así también casco para protegerse de las caídas y los golpes frecuentes durante esta etapa.
    En cuanto al habla, lo fue adquiriendo más o menos a esta misma edad, pero siempre con ayuda profesional, de manera lenta y retrasada que lo habitual.
    Sin importar sus diferencias, concurrió a una escuela común acompañado de una maestra especial.
    Teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en la clase anterior en dicho seminario, me intereso la cuestión de la escritura. Su mamá me contaba, que aunque es un chico al cual le costó mucho expresarse tanto en el dibujo, como en la redacción, siempre mostró una gran curiosidad para tratar de mejorarlo. Por ejemplo, en sus inicios escolares, lo afligía la cuestión de que sus dibujos eran muy diferentes a los de sus compañeritos. “Mamá, ¿por qué mis compañeros se ríen de mis dibujos?”, una de las frecuentes preguntas de Valentín.
    De acuerdo con lo que pudo contarme, pude ver que en él no se veía tan marcada esa sucesión de etapas en cuanto al aprendizaje del dibujo y posteriormente la escritura.
    Hoy por hoy, sigue teniendo dichas dificultades y sus pequeñas evoluciones se dan de forma lenta. Permanentemente es medicado con fármacos muy fuertes (Ansiolíticos, anticonvulsivos, antipsicóticos, antidepresivos, Rivotril y otros para contrarrestar los efectos del Rivotril).
    Si bien es un tema muy complejo, trate de contarlo de manera concisa y fácil de entender, para destacar, de este caso, las dificultades de Valentín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quisiera agregar también, algo acerca del desarrollo de sus manos.
      Si bien no sufrieron deformaciones, Valentín no puedo adquirir movimientos finos, suaves; siempre fueron bruscos y torpes, que hasta incluso el mismo, muchas veces llegaba a lastimarse por no poder medir sus movimientos. Como otras veces, sin algún tipo de intensión, lastimaba a personas que jugaban con él o se le acercaban.

      Eliminar
    2. Elisa, tu comentario agregado brinda un elemento más para pensar por qué a Valentín se le hace difícil el desarrollo de la escritura: no hay suficiente control de los impulsos. Además, arrastra dificultades desde sus primeros años mientras atravesaba las primeras etapas en la adquisición del dibujo. Si fueron "forzados" ciertos logros en la expresión gráfica, no se favoreció un aprendizaje genuino, y esto a mediano o largo plazo se pone en evidencia. Me parece que tu historia muestra también la importancia de la imagen de sí mismo y de cómo se siente con él mismo, que lo habilitan (o no) para hacer sus experiencias de aprendizaje. Esto está íntimamente relacionado con cómo esa familia, esos padres, han vivido y significado todo por lo que pasó Valentín. Cuando un hijo nace con alguna discapacidad o por circunstancias de la vida la adquiere, en el trabajo terapéutico interdisciplinario con él, siempre es necesario realizar un trabajo con los padres, para acompañarlos y favorecer el trabajo de duelo, fundamental para poder aceptar y disfrutar a ese hijo y aprender junto con él a enfrentar los desafíos de la vida. Aclaro que prefiero usar el término "discapacidad", porque considero que la expresión "capacidad diferente" es un eufemismo, con el que tal vez se intenta negar u ocultar la angustia y frustración que las limitaciones pueden generar.

      Eliminar
  45. Hola les comento que me pareció muy interesante la ultima clase, sobre todo lo que vimos respecto del apego, y esto me despertó el interés de buscar por internet lo que ocurría cuando ésto no se daba.
    Buscando encontré una noticia que me pareció muy interesante compartirla con todos.
    Es sobre un chico que ahora tiene 13 años y que vivió una infancia desastrosa.
    Es interesante como el pasado marca y deja huellas.... http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/dramatica-historia-de-un-asesino-de-13-anos-1378649138

    ResponderEliminar
  46. Hola, encontré algo que está interesante. Es un poco más de lo mismo que ya subieron otros compañeros pero me pareció que resume y reúne, de modo simple y conciso, lo dado en el seminario por la profesora Mariela Castro y también lo que se da en los prácticos.
    Son dos notas escritas por el Dr Norberto Abdala en una revista en la cual responde a personas que lo consultan vía mail.
    "Cuidar al recien nacido "
    Nadie duda de que el amor es imprescindible para un sano desarrollo mental en todo individuo. Hace años, Rene Spitz demostró que no era suficiente con que un niño tuviera cubiertas sus necesidades físicas para que se desarrollara con normalidad. Confirmó que la falta de un afecto genuino producía retraso evolutivo, depresión y hasta la muerte.
    Cuando los niños son acogidos por hogares institucionales, a los pocos días manifiestan llanto y, luego, caen en un estado de apatía y depresión. Por su sola presencia, la madre actúa como estímulo para las respuestas del niño. El placer del bebé se acrecienta cuando ella participa de sus regocijos.
    En 1992, neurólogos norteamericanos descubrieron que aquellos bebés que tenían figuras de apego sólidas desde su nacimiento desarrollaban sus redes neuronales de manera más consistente que los niños que fueron abandonados o vivían en instituciones que atendían sus cuerpos pero no sus afectos.
    Lo que describieron el psicoanálisis y la psicología infantil, hoy la neurociencia lo confirma a través del concepto de neuroplasticidad, que significa que el cerebro se forma o se deforma según las experiencias del entorno.
    Todo bebe nace indefenso y necesita de un adulto para sobrevivir. Pero para poder tener salud mental y desarrollarse como humano en plenitud, también requiere de cuidados emocionales. Necesita de alguien que lo cuide, lo quiera, lo piense, y responda a sus miedos y angustias.
    Sin esos aportes, no podrá desarrollar una estructura psíquica madura y consistente, tornándose sus personalidades frágiles y vulnerables.
    Nunca el humano aprende tanto cono en el primer año de vida: su cerebro multiplica por tres su tamaño y se fundan las bases de las conexiones y redes de neuronas más importantes para su futuro desarrollo.
    Aunque para muchos puede resultar difícil de aceptar, vínculos ausentes o agresivos pueden dañar definitivamente el diseño de esa compleja arquitectura cerebral y el paralelo diseño de la mente.
    Un efectivo sostén emocional es la contrapartida de las vivencias de desamparo e indefensión con que un recién nacido llega al mundo. Le permite confiar en un vínculo estable, entendiendo por eso una relación cotidiana, constante y sobre todo, previsible.
    J. Bowlby decía que son la estabilidad y la previsibilidad de los vínculos maternos los que le permiten al niño en crecimiento sentir que tiene una base segura de sostén.
    A su vez, le permitirá confiar primero en quienes lo cuidan y después en él mismo. Es lo que lo dejará largarse a explorar el mundo, separarse progresivamente y desarrollar su propia identidad.
    La expectativa que tiene el niño respecto de lo que puede esperar de los demás es fruto de esos primeros cuidados que recibió y podrá construir o no esquemas mentales para vincularse en el futuro con los demás de manera satisfactoria.

    ResponderEliminar
  47. Necesidad de caricias.
    La primera señal de sensibilidad táctil aparece en la séptima semana de embarazo. Luego, todo recién nacido necesita del contacto humano para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Y asi será durante toda la vida.
    El tacto es el primero de los cinco sentidos que se desarrolla en el embrión. Diversos estudios demostraron que durante el embarazo la primera señal de sensibilidad táctil aparece en la séptima semana y en una zona muy especial: alrededor de la boca. En las siguientes dos semanas se extiende al resto de la cara, a las palmas de la mano y al tórax. En la undécima semana de embarazo alcanza a los genitales y a la planta de los pies, en la duodécima se amplía a casi todo el cuerpo, y a partir de la mitad del embarazo incluye ya toda la piel y las mucosas del cuerpo.
    Todo recién nacido necesita del contacto humano; y desde entonces esa necesidad nos acompañará toda la vida ya que se trata de una necesidad fisiológica tan importante como recibir agua o comida.
    Pero además, si ese contacto es tierno, afectuoso, sincero y deseado se transforma en una caricia, que adquiere una complejidad emocional y simbólica generadora de una poderosa comunicación afectiva tanto entre quien la da como en quien la recibe. Las caricias, como la música, con frecuencia expresan lo que las palabras son incapaces de decir: reconfortan, refuerzan la identidad, incrementan la autoestima, tranquilizan, brindan placer al cuerpo, evitan el sentimiento de soledad, mejoran la sexualidad, hacen sentirse querido, ofrecen protección, otorgan felicidad y fortalecen los vínculos y el sentido de pertenencia.
    Quizá la mayor causa de dolor psíquico la padezca quien sienta hambre de caricias, un nutriente fundamental para sentirse queridos, aceptados y valorados.
    Las caricias además ejercen una poderosa acción por mandar señales químicas al cerebro y liberar una hormona llamada oxitocina, responsable de producir una sensación de bienestar entre quienes se vinculan.
    Un ejemplo paradigmático es la mamá que amamanta a su bebé: en ambos se produce mucha oxitocina. Se ha comprobado que los bebés privados de contacto físico, por falta de ella, no se desarrollan de modo normal porque ciertas conexiones en el cerebro tienden a desaparecer y pueden más tarde convertirse en adultos agresivos o antisociales.
    G. Dvorsky enumera 10 caracteristicas de esta hormona: 1) ayuda a ser mamá, 2) disminuye los miedos al contacto social, 3) reduce el nivel de estrés, 4) es fácil de conseguir mediante caricias, 5) tiene acción antiinflamatoria y analgésica en dolores de cabeza o corporales, 6) ayuda a controlar la cantidad de calorías que se ingieren, 7) tiene acción antidepresiva, 8) aumenta la generosidad, 9)eleva los niveles de las hormonas sexuales (testosterona y estrógenos) y la cantidad de espermatozoides, 10) mejora la capacidad para provocar y mantener relaciones con otras personas, al incrementar la empatía, la confianza y el afecto.
    En la actualidad existen investigaciones en curso para su uso en pacientes tímidos, psicóticos y autistas.

    ResponderEliminar
  48. A pesar que las dos notas se relacionan las subí por separado para no mezclar tantos temas, pero ambas hablan del amor que el niño necesita para crecer y desarrollarse; no basta con que se encarguen de él en cuanto a alimentos y abrigo. Las necesidades básicas del niño también se extienden a contacto, afecto y protección. Si el niño no se sintiera querido, si nadie se encargara de él en cuanto a lo emocional como podría quererse él mismo? Somos seres sociales; por lo tanto de nada sirve creer que con darle de comer cuando llora ya está, ya saciamos lo que el bebé quería.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, Malena, y a tu pregunta yo agregaría: como podría querer a otros y cuidar de otros o hacer el bien a otros?

      Eliminar
  49. hola es mi primer posteo ojala les guste o les interese....me pareció muy interesante la clase de la profesora Castro con respecto a vinculo del apego y lo importante que es para la relaciones futuras que establece ese niño y las herramientas que el mismo tendrá...buscando información sobre esto encontré en una revista de psicoanálisis un aporte a este tema del psicoanalista John Bowlby(britanico)que habla del apego como una teoría de representación interna de regulación emocional para mantener el grado de proximidad con su madre y como reacciona el mismo ante el desapego de la misma estableciendo este proceso como de situación extraña...esta muy interesante el articulo de la revista ojala le interese aca les dejo el link
    http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdf

    ResponderEliminar
  50. Hola! bueno quiero mostrarles algo que lo vi y me emocionó. Es una publicidad de pañales muy conocidos, muestra como, gracias a un avance tecnológico, los padres pueden, por medio de una faja, replicar en tiempo real las pataditas del bebé... De la barriga de la mamá a la del papá. Con éste comercial lo que rescato es que la vida del bebé no empieza cuando sale de la panza, sino desde el momento en que se lo desea, todo el embarazo, toda esa "dulce espera" es parte de la vida del bebé.
    Me pareció muy emotivo el comercial, y por la emoción que expresan me hizo pensar en el deseo y en la importancia del mismo.
    http://www.youtube.com/watch?v=7XaUNLfMdS0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. nooooooo! me dio piel de gallina! me emocionó muchísimo!!

      Eliminar
  51. Muy interesantes los comentarios. Yo quería destacar la importancia que para mi tiene el taller de desarrollo temprano. Si nosotros vamos a ser futuros psicólogos, es necesario que tengamos en claro la importancia que tienen los primeros años de vida en la constitución de la subjetividad, que como comentó Rocio más arriba, el bebé al nacer no se puede valer de sí mismo, necesita de otro que lo alimente, lo cuide y sobre todo que le transmita cariño. Gracias al contacto, al amor que le transmiten en su entorno, el niño va desarrollándose correctamente, vemos que es esencial el papel del otro, del entorno, en el desarrollo del sujeto. Y como ya comentaron mas arriba, hace al aprendizaje más didáctico y a la carrera más interesante el hecho de que podamos observar lo que estamos aprendiendo
    Dejo un video que me pareció interesante ya que habla de la formación de la personalidad en el niño.http://www.youtube.com/watch?v=_y4ccnKic5Q Es interesante porque el video nos permite ver que en el desarrollo de la persona van a influir tanto los aspectos biológicos, como los ambientales. Se marca la importancia del juego en estos años (del juego social), de la influencia de los padres, ya que el niño se va a identificar con estos. Con respecto a esto podemos ver aquellos casos en que algún niño ha sido abandonado en la selva desde edad temprana (ejemplo Amala y Kamala, niñas criadas por lobos, de 6 y 4 años, encontradas en región de Calcuta, India en 1920.) por lo cuál se comporta al igual que otros animales con los cuales se vincula, no puede ni hablar, ni tiene los hábitos que tenemos nosotros, camina de otra forma, entre otras cosas, aquí podemos ver la influencia que tienen nuestros semejantes en nuestra crianza, y podemos ver también como los niños copian a la figura que tienen al lado.
    Para finalizar en el video se define a la personalidad como el conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único. Como nosotros vimos el hombre es una unidad psico-bio-social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante tu posteo mavi. Quisiera agregar algo sobre la formación de la personalidad en el niño. Se puede apreciar desde el campo Clínico que hay factores que obedecen a todo un proceso de acciones y direcciones que se inician desde la concepción (desde el momento que nace), ya que un niño adquiere habilidades desde el momento en que sus células reciben información; ante el nacimiento y las formas como se establecen su lactancia, se van creando sus bases afectivas, materia importante en la estructura psicológica a desarrollarse. Estos aspectos afectivos emocionales centran además sus bases en maduraciones neurológicas que gobiernan sus conductas motoras, pues estas destrezas acompañados de un adecuado lenguaje facilitara a los padres organizar la conducta del niño, la formación de afectos mediante los toques afectivos y la formación de hábitos rectarán su conducta pues los métodos correctivos que los padres emplean facilitara esa sensación de autogobierno que caracterizara su accionar.
      También se puede pensar que la socialización es uno de los elementos significativos, pues el desplazamiento que el niño use en su interactuar esta regido en esa Inteligencia Emocional que adquirió de la sensibilidad de intercambios de ideas, acciones y sentir de los padres hacia él, ese mecanismo lo trasladara fácilmente en la interrelación grupal.
      Después de unos años y en relación con lo mencionado anteriormente, cabe señalar que el niño luego de unos años, podríamos decir que en etapa preescolar (aclaración: no se da en grupo de desarrollo temprano, es solo un agregado) uno de los acontecimientos que facilitan su seguridad psicológica lo va a efectuar a través de su adecuada socialización. Pues llegar a este nivel requiere de una base estructural: Fuerza Yoica, vida Afectiva, vida emocional, vida social y vida sexual. Estando estos componentes organizados su personalidad para su edad va a estar consolidada para enfrentar los embates que la misma situación escolar le va a exigir.
      http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-articulo06.htm

      Eliminar
    2. Para hacer un agregado a los dos comentarios anteriores me parece importante aportar unos párrafos de: "caminos hacia el desarrollo de la personalidad" que se mencionan en "una base segura" de John Bowlby: "...un bebe tiene una serie de caminos que se abren potencialmente ante él, y que aquel por el cual avanzara esta determinado en cada momento por la interacción del individuo, tal como en ese momento, con el entorno en ele que se encuentra. cada niño tiene su propia serie individual de caminos potenciales para el desarrollo de la personalidad que -excepto en los bebes con determinado tipo de daño neurológico -incluye muchos compatibles con su salud mental, y también mucho mas incompatibles. El camino particular por el que avanza está determinado por el entorno en el que se encuentra, sobre todo por el modo en que los padres (o los padres sustitutos)lo tratan, y por el modo en él que responde.Los niños cuyos padres sean sensibles estan capacitados para desarrollarse por un camino saludable. aquellos cuyos padres son insensibles, negligentes o rechazantes, probablemente se desmeollaran por un camino desviado en que cierto grado es incompatible con la salud mental, y que lo hacen vulnerables a la depresión en caso de que se enfrenten a acontecimientos seriamente adversos. Aun asi, dado que el curso del desarrollo posterior no es fijo, los cambios en el modo en que se es tratado el niño puede desviar su camino en una dirección mas favorable o menos favorable. Aunque la capacidad de cambio del desarrollo disminuye con lo años, el cambio continua a lo largo de todo el ciclo vital, de manera que los cambios favorables o desfavorables son posibles. Esta posibilidad continua de cambio significa que nunca es invulnerable a cualquier adversidad, y también que nunca es impermeable a las influencias favorables. Es esta persistente posibilidad de cambio la que permite la oportunidad de realizar una terapia eficaz" Si bien este fragmento habla sobre la posibilidad de cambio de las personas que existe a lo largo de la vida con respecto a las distintas experiencias no se deja de señalar que estas primeras vivencias son las que se marcan como verdaderas improntas y son las mas difíciles de cambiar y que esta capacidad de cambio disminuye con los años. Por ello me parece de sumo interés que siempre que se realice alguna observación, en este caso de un bebe, no solo prestar atención a los cambios fisiológicos por separados sino tomarlos en relación con un entorno y un contexto interaccional, el del bebe con sus primeras figuras.

      Eliminar
  52. Hola, bueno leyendo un poco los comentarios anteriores noto la cantidad de material que hay de Bowlby pero en la pagina de la catreda encontré un articulo sobre la relación o ideas compartidas entre Bowlby y Winnicott, es por eso que voy a mencionar ciertos conceptos esenciales en la teoría de Winnicott.
    Tanto Bowlby como Winnicott comparten su interés y dedicación al estudio de la influencia que la conducta de los padres tiene sobre el desarrollo evolutivo del niño y su vulnerabilidad a la patología, utilizando como marco referencial no solo la experiencia clínica sino también la observación directa de la interacción paterno-infantil.
    Los conceptos son:

    Continuidad Existencial: Si el bebé es preservado de estímulos indeseables -que él no puede ni anticipar ni pensar-, vive un estado que Winnicott llama "continuidad existencial". Este estado es una experiencia de estar confiado que hereda aspectos limitados de lo que fue la vivencia intrauterina.
    Los cuidados maternos introducen poco a poco y de manera tolerable, en formas de "ruptura de la continuidad existencial", la realidad que rodea al bebé. También sus fallas naturales le dan noticias al bebé de las estimulaciones ambientales. El gesto espontáneo es el fenómeno visible, la materialización de la continuidad existencial.

    Potencial heredado: El bebé, que nace en estado de no-integración, es "potencial heredado". Este potencial se pone en relación con un ambiente facilitador que da sustento y oportunidad de desarrollo de dicho potencial.
    La madre sostiene con sus cuidados el despliegue de este potencial, que constituye la base más personal de una subjetividad. Junto con los conceptos de continuidad existencial y de gesto espontáneo, define el estado inicial del infante en dependencia.

    ResponderEliminar
  53. Preocupación materna primaria: Winnicott describe el estado en el que una mujer que espera un hijo va ingresando desde los inicios de su embarazo hasta el parto y los primeros meses de maternidad. Se trata de un estado de introversión y repliegue; empieza a dedicarse de un modo casi excluyente a comunicarse con las necesidades de su hijo recién nacido sobre la base de identificarse con él.
    Por el grado de fragilidad y vulnerabilidad en el que entra la madre en los primeros meses de vida de su hijo, Winnicott llama a este estado una "enfermedad normal". La función paterna es cuidar a la madre de toda preocupación y proveerla de toda la tranquilidad necesaria para realizar su tarea materna.

    "Madre suficientemente buena": Las funciones maternas primordiales son tres: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo (handling) y la presentación objetal (objet-presenting). Las tres condicionan, respectivamente, la forma en que el bebé va a desarrollarse. El neonato no constituye una verdadera unidad psíquica. Durante el primer año de su vida, la diada madre-infante es esa unidad: la madre es el primer entorno del infante (y más que eso). En ese momento, la intervención del padre está mediatizada por la madre y cumple solo la función de favorecer el entorno, ayudando a la madre y preservando a la diada madre-lactante, aportando sentimientos de seguridad y de amor, que ella pueda retransmitir al hijo.
    Una madre suficientemente buena es aquella capaz de dar cabida al desarrollo del verdadero yo (self) del niño; es decir, acoger su gesto espontáneo, interpretar su necesidad y devolvérsela como gratificación. A partir de la frustración, emergería en el niño un falso self, que tiene una función adaptativa, como una especie de acercamiento al principio de realidad; Se debe tener en cuenta que la madre “suficientemente buena” que Winnicott propone es una construcción ideal, un sujeto que sabe responder a todo lo que el bebé necesita (y que lo hace), que está siempre presente,
    Al producirse esa ruptura de la diada madre-lactante, este logra ir independizándose mediante espacios, fenómenos y objetos transicionales, otro concepto presente en Winnicott, factores sustitutivos que sustituyen (ilusoriamente) a la madre. Mediante este nuevo entorno, logra paulatinamente su autonomía y su autosuficiencia.
    Este Objeto transicional:es el primer símbolo que construye un niño. Cuando la madre no se halla presente, el objeto transicional se hace símbolo de su presencia en reconocimiento de su ausencia.
    Para ilustrar esto ultimo encontré un vídeo de una famosa caricatura que muestra como este objeto transicional forma parte de la vida del niño.
    http://www.youtube.com/watch?v=qmzXuTF_JfQ

    ResponderEliminar
  54. quisiera aportar información que enconté en la pagina web de la faculta de psicología de Tucumán sobre el grafismo que fue el ultimo tema que se desarrollo en la clase, ya que me parece que es un tema muy importante para tener en cuenta en el desarrollo del niño tanto como para los padres como para educadores y para nosotros como futuros psicólogos porque que el niño pueda dominar los movimientos al realizar el dibujo nos permite hablar de su maduración psicomotriz y que ciertas conexiones neuronales se han realizado de manera adecuada para posibilitar esta acción y deben permanecer de esa manera durante toda la vida.

    Algunas funciones del dibujo en la infancia
    Distintos autores coinciden en señalar que el dibujo constituye un aspecto de suma importancia en el desarrollo infantil, principalmente en los primeros años hasta los nueve a diez años. El comportamiento gráfico presenta múltiples funciones en el desarrollo de un niño, ya que brinda la posibilidad de dominar el movimiento, permite la comunicación interpersonal, expresa el mundo interno del sujeto y hasta tiene una función de elaboración de conflictos.
    1. Domina el movimiento: el dibujo constituye una actividad motora espontánea, que gradualmente se vuelve más coordinada y compleja, que contribuye a la formación de la personalidad; tal como en el juego, el niño dibujando y garabateando, siente el placer del movimiento. Dominar el movimiento supone un determinado nivel de maduración psicomotriz, intelectual y afectiva. Muchas conexiones cerebrales permanecerán estables en el sujeto precisamente a continuación de las primeras experiencias de movimiento y de control del trazado gráfico. Tanto en el garabato como en el dibujo, el niño desarrolla aspectos fundamentales para su evolución, tales como cimentar las bases esenciales para la lectura y la escritura, la confianza en sí mismo, la experiencia de la motivación interior y la creatividad.
    2. Permite la comunicación interpersonal: es una forma de comunicación interpersonal (tanto conciente como inconsciente) y por lo tanto constituye un lenguaje denominado desde el psicoanálisis como "latente", "silencioso", no verbal.
    3. Expresa el mundo interno del sujeto: supone un medio para expresar las fantasías y la creatividad. El dibujo constituye un complejo proceso a través del cual el niño reúne elementos diversos de su experiencia en una unidad distinta y con un nuevo significado. Sophie Morgestern (1948) afirma que el niño se permite ser él mismo y representar, algunas veces, situaciones complicadas utilizando símbolos más o menos trasparentes.
    4. Tiene una función de elaboración de conflictos: el dibujo le permitirá al niño expresar su realidad de una manera concreta pero, al mismo tiempo, mediatizada, deformada, cumpliendo con una función de descarga, de sublimación, como así también de elaboración de distintas situaciones, sentimientos o temores del sujeto.

    ResponderEliminar
  55. Hola a todos, yo quiero compartir en este espacio algo que leí de un libro de winnicott que se llama realidad y juego y lo que voy a compartir pertenece al capitulo 3. Es sobre la teórica del juego del niño.
    "Es posible describir una secuencia relaciones vinculadas con el proceso de desarrollo y buscar dónde empieza el jugar.
    A- El niño y el objeto se encuentran fusionados. La visión que el primero tiene del objeto es subjetiva, y la madre se orienta a hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar.
    B- El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva. Este complejo proceso depende en gran medida de que exista una madre o figura materna dispuesta a participar y a devolver lo que se ofrece.
    Ello significa que la madre (o parte de ella) se encuentra en un "ir y venir" que oscila entre ser lo que el niño tiene la capacidad de encontrar y (alternativamente) ser ella misma, a la espera que la encuentren
    Si puede representar ese papel durante un tiempo, sin admitir impedimentos (por decirlo así), entonces el niño vive cierta experiencia de control mágico, es decir, la experiencia de lo que se denomina "omnipotencia" en la descripción de los procesos intrapsiquicos.
    En el estado de confianza que se forma cuando la madre puede hacer bien esta cosa que es tan difícil (pero no si es incapaz de hacerla), el niño empieza gozar de experiencias basadas en un "matrimonio" de la omnipotencia de los procesos intrapsíquicos con su dominio de lo real. La confianza en la madre constituye entonces un campo de juegos intermedio, en el que se origina la idea de lo matico, pues el niño experimenta en cierta medida la omnipotencia. Todo esto tiene estrecha relación con el trabajo de Erikson sobre la formacion de la identidad (Erikson, 1956.Yo lo denomino campo de juego porque el juego empieza en él. Es un espacio potencial que existe entre la madre y el hijo, o que los une.
    El juego es muy estimulante. ¡Entiéndase que no lo es principalmente porque los instintos estén involucrados en él!
    Lo que siempre importa es lo precario de la acción reciproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia del dominio de objetos reales.Se trata de la precariedad de la magia misma, que surge de la intimidad, en una relación que se percibe como digna de confianza. Para ser tal, es forzoso que la relación tenga por motivo el amor de la madre, o su amor-odio, o su relación objetal, y no formaciones de reacción. Cuando un paciente no puede jugar, el terapeuta debe esperar este importante síntoma antes de interpretar fragmentos de conducta.
    C- La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de alguien. El niño juega entonces sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama y que por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue estándola cuando se la recuerda, después de haberla olvidado. Se siente que dicha persona refleja lo que ocurre en el juego.
    D- El niño se prepara ahora para la etapa que sigue, consistente en permitir una superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella. Primero, por supuesto, es la madre quien juega con el bebé varían segun su capacidad para aceptar o rechazar la introducción de ideas que le pertenecen.
    Así queda allanado el camino para un jugar juntos en una relación"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que con esta publicación quiero transmitir, que el juego en las diferentes etapas del niño es una forma de aprendizaje, de conocerse él y conocer a lo que hay en su alrededor.
      También de conocer a su objeto de preferencia que es su madre, con la que ademas comparte su juego.
      Este juego también compromete al cuerpo debido a la manipulación de objetos y porque ciertos tipos de interés intenso se vinculan con algunos aspectos de la excitación corporal. Con esto se puede decir que el niño ademas de conocer el exterior, se empieza a conocer el mismo y crea vínculos con su madre y aprende a relacionarse con las demás personas.

      Eliminar
  56. Hola... Estuve buscando un poco acerca de enfermedades mentales que suelen aparecer en los primeros años de vida y encontré esto en un libro http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_23/seccion_23_273.html

    A pesar de que muchas de ellas aparecen luego del tercer año de vida, me pareció muy interesante esta pequeña lista de enfermedades,por el hecho de que cada vez tienen mas difusión, no se si es porque estamos en un momento donde a todos los niños se los "categoriza" en tal o cual síndrome o enfermedad, o porque hay mas conocimiento sobre ellas... También se puede pensar esto en relación a un comentario anterior donde a un bebe de 4 meses le habían diagnosticado autismo... En mi opinión, creo que es un diagnostico apresurado por la escasa edad del niño.. Hace unos meses leí un articulo que salio en la revista nueva del diario La Capital, donde hablaban de un niño(creo que se llamaba Tomas) de 7 años que habían diagnosticado no recuerdo bien si era autismo o síndrome de asperger(lo estuve buscando para publicarlo en este sitio pero no lo pude encontrar por ningún lado) que hubiera sido interesante poder charlarlo en este espacio,comentando el tratamiento que siguió,cómo era su vida y la de su familia desde el momento que se enteraron de esta enfermedad. Se que no se tratan de enfermedades precisamente del primer año de vida pero me gusto tomarlo para enterarnos un poco mas del tema y para pensarlo en la realidad que vivimos.

    En relación al síndrome de tourette, que es un trastorno neuropsiquiatrico con tics físicos y vocales, los cuales aumentan y disminuyen pero solo se los puede suprimir temporalmente;hay una película llamada "Al frente de la clase". Esta basada en hechos reales y muestra la vida de un niño que en los primeros años de su infancia le descubren este síndrome pero que al principio no se lo consideraba como tal, para sus compañeros de escuela, familia y maestros, era un niño ruidoso e incluso "bobo" que no paraba de molestar,presentándose como un obstáculo en toda su vida pero que él supo saltar y convertirse en docente. Es una película muy buena y les recomiendo que la vean.

    ResponderEliminar
  57. Estuve leyendo un poco los comentarios y veo que muchos escribieron sobre Bowlby y Winnicott, pero a mi me parecio muy importante lo que hablamos en clases sobre el vinculo de apego entonces me puse a averiguar cosas en la web, algunos sitios mas confiables que otros, pero todos coincidian en lo siguiente: dicen que mas alla de que el vinculo se crea desde el momento cero del embarazo, un momento primordial es cuando el bebe recien salido de la panza de su mama, es colocado sobre el pecho de ella, para asi sentir los olores, el calor, el contacto que tan importante es!! Decian que el momento del parto puede influir mucho en el hecho de que este apego sea inmediato o tarde mas, por ejemplo si fue un parto traumatico dicen que la mama generalmente no tiene todas las fuerzas como para desarrollar ese sentimiento de cuidado extremo y total acogimiento al bebe y demora algunos dias este apego, en cambio si el parto resulto lo mas placentero y menos traumatico posible, el apego se desarrollla al instante.
    Antes se creia que el apego solo podia gestarse en los primeros dias, en los primeros minutos del bebe recien nacido, por eso les recomendaban a los papas quedarse todo el mayor tiempo posible con el bebe los primeros dias, luego se descubre que no es asi, que el apego se desarrolla a lo largo del tiempo tambien, y dan el ejemplo de que cuando un bebe por razones medicas es separado de su mama a penas nace, de igual manera entre mama y bebe se desarrollan vinculos muy fuertes!
    Y por ultimo, en una pagina de una clinica de lanus en la cual hablaban de DARLE TIEMPO AL JUEGO, porque es verdad que como lei arriba es fundamental para el apego, construye vinculos y enseña jugando, lei este poema que ellos lo publicaron como para entender mejor el tema del apego.
    Se los dejo.

    Si pudiera volver a educar a mi hijo…
    Construiría su autoestima primero
    Y la casa después.
    Pintaría más con los dedos,
    Y señalaría menos.
    Haría menos correcciones
    Y más conexiones.
    Apartaría los ojos del reloj
    Y le miraría más a él..
    Me interesaría por saber menos
    Y aprendería a interesarme más.
    Atravesaría más campos
    Y contemplaría más estrellas.
    Haría más excursiones
    Y volaría más cometas.
    Dejaría de jugar seria
    Y jugaría más en serio.
    Daría más abrazos
    Y menos tirones de orejas.
    Vería el árbol en el fruto
    Más a menudo.
    Sería menos firme
    Y afirmaría mucho más.
    Enseñaría menos sobre el amor al poder
    Y más sobre el poder del amor.
    Diane Loomans

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que lindo esto ultimo que publicaste rocío... y coincido con vos en que buscando por Internet aparecen muchas teorías, algunas verdaderas y otras que son un poco creíbles pero que también hay que desconfiar.. yo encontré sobre el síndrome de carencia afectiva, me salio en muchos sitios pero la verdad no se si creerle.. me gustaría que alguien me responda si realmente existe este síndrome.

      Eliminar
    2. Las búsquedas por Internet tienen sus problemas. Esto lo sabemos desde casi siempre. Pero, de todos modos, les agradezco vuestro interés, vuestro entusiasmo. Pero, claro está, "no es oro todo lo que reluce". Mucho menos en este tipo de materiales visuales, con animaciones, etc.
      En toda la vida académica es muy importante saber cuáles son las fuentes bibliográficas, conocer los autores, ser cautos.

      Eliminar
  58. "Creciendo y aprendiendo juntos" es una serie de videos que encontre en Youtube. Cada uno de los videos muestra rasgos caracteristicos de los niños en relacion a su edad.
    Estos videos se titulan de la siguiente forma
    - 0 a 3 meses ACABO DE NACER
    - 4 a 6 meses DISFRUTO
    - 7 a 9 meses GATEO
    - 10 a 12 meses MIS PRIMEROS PASOS
    - año a año y medio CAMINO
    - año y medio a dos CORRO
    - 2 a 3 SOY MAS INDEPENDIENTE
    - 3 a 4 VOY A LA ESCUELA
    - 4 a 5 YA SOY GRANDE

    Realmente estos videos son muy interesantes y se los recomiendo.
    Mayormente estan narrados en primera persona, simulan que el bebe describe sus rasgos caracteristicos de cada etapa. Tambien se dan especie de consejos, y datos muy importantes para la familia.
    Esta serie de videos tiene el obejtivo de que puedan identificarse distintas actividades de estimulacion temprana que le permitan apoyar a los niños en su desarrollo.

    En el taller de Desarrollo temprano, se nos asigno la tarea de observar a un bebe. La bebe que observo, tiene nueve meses actualmente; en el tercer video se describen muchas cosas que pude ver. Cuando comence la observacion Carola tenia 6 meses, del mismo modo en el segundo video se especifican caracteristicas de los niños a esa edad.

    Es muy enriquecedora la serie, si bien aun me quedan los ultimos dos videos por ver, me quede muy satisfecha.
    No solo habla del desarrollo fisico y motiz del niño, sino en su totalidad, en relacion a como va reconociendo a las personas, como se va independizando, como se va comunicando.

    Les dejo el link para que puedan verlo: http://www.youtube.com/watch?v=kY7QlJu6AO0&list=PLZ7ovrwjYZeSXmp_qAg6V4IpulO8067ej

    ResponderEliminar
  59. Socorro!
    Cómo hago para contestar tantos posts!
    Mañana vendrá mi venganza!. Les daré otra clase, algo diferente.
    Y seguiremos con el trabajo por medio del Blog.
    Viene bien!
    Aunque no impide que diga: Socorro!

    PS:
    Tomemos el concepto de "el sentido de iniciativa del bebé". Y entonces, a largarse a contestar sobre los posteos de cada uno. Ya hay ejemplos. Y así, seguramente, cada uno recibirá "caricias" de los otros. Cómo hace una madre con tantos bebés?. Seguramente, cuenta con los hermanitos mayores. Y con los menores.

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Hoy hice la última observación. Me despedí de Nerina y German ,papas de Liz una hermosa bebe de 7 meses. Cuando me retiraba la madre me regaló un frasco de dulce casero que ella misma había cocinado para mi.La abracé a ella y a su hija y me fui. Mientras caminaba pensaba en lo conmovedora que fue esta experiencia, en el buena y desinteresada predisposición de esta familia que me abrió las puertas de su casa y en el hermoso de gesto de Nerina. Luego noté que en el bolsa había una nota.
    " GRACIAS Guille por tu calidez. Fue un placer compartir esta experiencia con vos. Esperamos que te vaya bien y que te sirva todo lo observado. Con afecto!, Neri, Ger y Liz"
    Quiero hacer extensivo este GRACIAS. Quiero agradecer a mis compañeros por acompañarme a lo largo de estos controvertidos meses. Agradecer por las conversaciones, charlas e intercambios de experiencias que ayudaron a disminuir la ansiedad y me brindaron un soporte, sin el cual, nunca hubiera recibido una nota tan linda como esta. gracias también a los profesores que desde los distintos espacios supieron acompañar en una tarea difícil y poco habitual como la de poner en tensión la teoría y la práctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Guillermina:

      Es una suerte que hayas recibido ese regalo. Ese dulce es el dulce de tu futura profesión. Que ya estás transitando. Nunca olvidarás ese día glorioso. Cuando pudiste sentir la magnitud de lo que estar junto a la gente. Esto produce este Trabajo de Observación de Bebés. Con sus docentes. Con sus Estudiantes. No hay controversias con Desarrollo Temprano. Lo que hay es ignorancia y falta de estudio. También la carencia de poder sentir y acercarse sin tapujos a una Profesión privilegiada. El trabajo del bebé esta muy lejos de jueguitos de palabras, de repeticiones sin sentido, de posturas "como si", de consignas en cartón pintado. El Trabajo de Observación de Bebés es Psicología. De la mejor.

      Eliminar
  62. Me parece muy interesante todo lo que se viene planteando. Desde antes de empezar en la facultad me intereso el tema de los niños pequeños y su desarrollo, es más, trabajo con ellos dando clases de canto y realmente es increíble lo que se aprende de ellos, sus cambios, sus esfuerzos, sus intereses. Pero nunca me había planteado que ese niño quizá de 3 o 4 años ya tiene una historia que contar desde su nacimiento, y empecé a ver la importancia de estudiar el desarrollo temprano de los mismos. Sobre todo al nivel de lo que incorporan en esos años de vida, como ellos cambian rotundamente sus habilidades y capacidades en cortos periodos de tiempo. Supone por parte del niño abordar complejos procesos, que implican las adquisiciones de logros vinculados al crecimiento, maduración y desarrollo. La función de la familia y las relaciones sociales aportan elementos necesarios, el ambiente en su totalidad recibe al niño en el momento de su nacimiento y colabora en la puesta en marcha de los procesos de aprendizaje. Pude ver que este aprendizaje, entonces, comienza al nacer y por lo tanto es posible estimularlo cuando se promueve el vínculo del niño con sus padres.
    Para concluir, quiero añadir que me parecen muy importantes los espacios de juego, permiten al niño la realización de deseos y la descarga de ansiedades. El juego y la experiencia lúdica, junto con el desarrollo de la relación con sus padres y sus pares más cercanos, creo yo, son pilares fundamentales en el crecimiento y constitución del niño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con vos Celeste, yo también trabaje en contacto con niños de 2 años en adelante y es asombroso observar los cambios, tanto físicos como actitudinales y los vínculos que establecen tanto con sus pares como con los adultos, que en este caso eran profesoras de danza. Mi rol era el de recepcionista, sin embargo muchas veces compartía bastante tiempo con ellos, ya que se quedaban conmigo esperando que los pasaran a buscar, en esos momentos pude notar como se relacionaban y como respondían frente a diversos estímulos.
      Una de las situaciones que presencie, que iba a comentar en la clase pasada que dictó Mariela Castro, con respecto al apego, fue la de una nena que salió de su clase de danza y la estaban esperando la madre y la niñera. Cuando salió y las vio a las dos fue corriendo hacia la niñera, la abrazó y le dijo mamá. En ese momento me resultó una situación incómoda y hasta chocante, ya que analizándolo retrospectivamente, parecía un tipo de apego inseguro, ya que la ansiedad en ese momento pareció desmedida. Cuando esta escena tuvo lugar, yo, sin tener conocimento alguno sobre el tema, consideré que el apego era hacia la figura equivocada.
      dejo planteada otra duda: ¿ el apego debe producirse necesariamente con las figuras parentales? es decir ¿ las figuras de apego deben coincidir con los padres?

      Eliminar
    2. No. El apego, el vínculo de apego, el sistema comportamental de apego se extiende por toda la vida. No queda confinado a los primeros años. Tampoco a la figura de la madre. El Apego se organiza en torno a una figura que puede ser sentida como "segura, fuerte o inteligente, protectora". No depende de su identidad, si es padre o madre. Es, de alguna manera, una función.

      Eliminar
  63. Investigando sobre los distintos temas que abordamos tanto en el seminario como en el taller de observación del bebé, encontré este vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=svE5Zn4tYoM. El cual, a mi criterio, explica bastante bien que la disociación entre lo cerebral y lo emocional queda obsoleta cuando se estudia el cerebro y sus funciones y los efectos recíprocos que se producen entre las partes constitutivas de esta dicotomía. Asimismo plantea lo esencial del vínculo con el otro para el desarrollo de las capacidades cognitivas y afectivas del niño. Nombra algunos factores que pueden influir en el desarrollo del cerebro, como por ejemplo el estrés,el cual puede provocar el retraso en dicho desarrollo, según lo expuesto por Jack P.Shonkoff.
    El vídeo se desarrolla al estilo de documental,en el cual el director de desarrollo del niño de la universidad de Harvard plantea y explica esta interrelación.
    Me pareció interesante compartir esto ya que considero que toma uno de los ejes centrales de la materia, por lo cual es posible relacionarlo con todas las instancias en la que nosotros, los alumnos, nos relacionamos con esta asignatura.
    Sin embargo, me surgió una duda: ¿ cuáles serían los posibles factores estresores para un niño en su primer año de vida? ¿ podrían estos realmente afectar su ulterior desarrollo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no hubiera "estresores" en el primer año de vida el hombre no sería hombre.
      La disociación entre cerebro y emoción, tal como lo expresas, es un disparate. Justamente, la emoción, subcortical, es un patrimonio de la organización del sistema nervioso desde especies de escala muy inferior al hombre. Primero la emoción, luego la razón.

      Eliminar
  64. Me parece interesante este seminario, como espacio para que nosotros como futuros psicólogos podamos acercarnos al conocimiento de este periodo de la vida fundamental para el sujeto. Ademas este espacio se complementa muy bien con el taller de Primera edad que nos toca realizar este año.
    La atención integral en la Primera Infancia es la clave. Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes. Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 3 años de vida se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, dependen del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos. Lo que niños y niñas aprenden durante los primeros años va a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela primaria como los logros intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su vida. El terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los primeros tres años de vida nunca se recupera. Los niños que no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder desarrollar todo su potencial.
    Durante la primera infancia, los niños experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho su entorno. Muchos problemas que sufren los adultos, pueden tener su origen en la primera infancia.
    La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio.
    Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño. El desarrollo lingüístico y cognitivo es especialmente intenso desde los seis meses a los tres años de vida. Los niños que pasen su primera infancia en un entorno menos estimulante, o menos acogedor emocional y físicamente, verán afectados su desarrollo cerebral y sufrirán retrasos cognitivos, sociales y de comportamiento. Estos niños, en momentos posteriores de su vida, tendrán dificultades para enfrentarse a situaciones y entornos complejos. Los niveles altos de adversidad y estrés durante la primera infancia pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés y de problemas de aprendizaje hasta bien avanzada la edad adulta.

    ResponderEliminar
  65. Un aspecto fundamental para destacar es la importancia del juego en este periodo de la vida.
    El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
    Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no de debe limitar al niño en esta actividad lúdica.
    Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vinculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio.
    La infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Les recomiendo:
      "Lo infantil. Historia de la infancia y del juguete". En "Ser humano", de Julio Moreno, Ed. Libros del Zorzal. Imperdible.

      Eliminar
  66. Me parecen muy interesante los aportes de los compañeros en cuanto a la teoria del apego y ya que hay material que menciona a Bowlby decidí centrarme en los aportes de Harry Harlow (1905-1981) que con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto lo encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.
    El bebé (según está teoría) nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.
    Revela la importancia fundamental que tiene para el ser humano, el contacto agradable, las sensaciones de comodidad y seguridad, especialmente durante los primeros años de vida. Aunque su estudio se realizó con primates, otros posteriores han demostrado la importancia que para el ser humano, tienen factores que nada tienen que ver con la mera supervivencia física. Harlow hizo dos grupos de crías de monos que fueron separadas de sus madres al nacer y fueron criadas durante seis meses por madres “sustitutas”. Un grupo de crías fue alimentado por una madre hecha de tela, y el otro de metal (dos mecanismos que dispensaban la alimentación a las crías). Se cuantificó el tiempo que las crías pasaban con cada uno de los mecanismos y sin tener en cuenta cuál de las dos madres alimentaba a los monos, éstos pasaban más tiempo con la madre de tela. Esto demostró claramente que la alimentación no es un elemento crucial para el proceso de apego y que el contacto agradable sí.
    Para el bebé es crucial no solo la alimentación y la higiene, sino el contacto físico, la atmósfera que lo envuelve, el cariño y la seguridad. Para el bebé es muy importante que lo hablen, que le demuestren cariño, que lo besen y le abracen, que note la presencia de sus padres y su afecto. Con seguridad, hacer esto evitará muchos problemas en el futuro inmediato.

    Dejo el link de la experiencia de Harlow para quien le interesa verla:
    http://www.youtube.com/watch?v=HcTdx0OJjl4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ver el video de las experiencias de Harlow es muy importante. Buen aporte. Nosotros tenemos agendado este video en la Web.

      Eliminar
  67. Leyendo todos los comentarios, puedo notar que todos pudimos comprobar con las observaciones hechas en el taller de desarrollo temprano, que la personalidad se va construyendo: es el resultado de la negociación entre las cualidades innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor) y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. Sin embargo no podemos dejar de lado la herencia genética. Esta también influye sobre nuestro desarrollo, determinando nuestras características innatas e influyendo en el desarrollo de nuestras reacciones con el otro.
    No hay dudas de que es fundamental para el bebe estar próximo a su madre, de ser abrazado, acariciado, mimado y querido.
    La teoría del apego de Bowlby, tiene sus orígenes en los años 50, cuando Konrad Lorenz, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin que el alimento estuviera por medio. Y fue Harry Harlow, con su experiencia con los monos, quien encamino de manera decisiva la teoria del apego.
    El niño, tendrá la oportunidad de "encontrarse a sí mismo en el otro" como un ser con capacidad de mentalizar. Es una interaccion mutua. Nosotros pensamos de los otros en términos de deseos y creencia en la medida en que, nosotros fuimos pensados como seres intencionales..

    Personalmente, pude notar claramente esto con la madre y su bebe, en mi observación. Me causó mucha ternura, la manera en que la mamá constantemente besaba a su hija y le decia "te quiero, te quiero mucho". Me sentí muy cómoda, me recibieron de manera muy grata y amable, y creo que estos talleres son los que nos hacen crecer como estudiantes y futuros profesionales. Mas allá de la teoría que podamos aprender en este tiempo, también es una manera de salir al campo practico, en una carrera donde, la mayoria de las veces, se hace muy dificil poder imaginar y concretar lo que estudiamos en los libros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es totalmente cierto que haya sido Harlow quien encaminó en forma decisiva a Bowlby. Tampoco Lorenz.
      Bowlby trabajó con estos temas desde la década del treinta, ya en sus inicios como psicoanalista.
      Es cierto que Lorenz, como Wiener (el iniciador de la cibernética), también Harlow, fueron fuentes de inspiración para Bowlby. También lo fue un hombre de gran sensibilidad social como Robertson, que tenía afición por las filmaciones, permitiendo estudiar el comportamiento de los infantes en ciertas situaciones de privación emocional. O el mismo Spitz. Bowlby también conoció a Piaget, con quien se entrevistó en los años ciencuenta. La aportación bowlbiana es netamente interdisciplinar.

      Eliminar
  68. En base a lo que estuve leyendo y teniendo en cuenta el aporte de Victoria Andriolo me interesó mucho la cuestión del hospitalismo y comencé a investigar descubriendo el término “Marasmo”. Es un tipo de desnutrición energética por defecto, acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total.
    Se da en el periodo del primer año y se produce cuando la madre deja de amamantar al niño a muy temprana edad.
    También encontré el concepto de marasmo institucional, es un síndrome que se manifiesta con perturbaciones psíquicas, emocionales y espirituales en niños institucionalizados. Si bien se observan desde el comienzo de la internación algunos síntomas, el agravamiento se hace presente desde el tercer mes y se agrava aún más de acuerdo a la duración del encierro. El niño siente y sufre la ausencia de la madre. El término madre, utilizado como matriz del afecto, y no como condición del género.
    El niño percibe la cercanía humana pero ésta responde a manipulaciones que realizan generalmente las empleadas públicas: higienizar y alimentar. Estando totalmente ausente la afectividad.
    Esta sensación lleva al bebé o al niño pequeño a una especie de depresión, que obviamente, repercutirá en su circunstancia física. A esto la pediatría lo denomina: marasmo clínico.
    Pero el primero que sobreviene es el marasmo institucional, base desde el cual y por el cual, se enfermará seguramente el cuerpo, que oficia de sustrato material de este estado de vulnerabilidad emocional. Estas dolencias cuando transcurren en el área física, se manifiestan con retardo del desarrollo corporal, de la habilidad manual, de la adaptación al medioambiente, del lenguaje, de su maduración intelectual y la disminución de las resistencias a las enfermedades.
    También y de modo alternativo se observará llanto continuo, agitación y desesperanza, hasta una fase posterior de interrupción del llanto, permanencia de largos tiempos con ojos inexpresivos, indiferencia por el entorno, extrema pasividad, no reacción a los estímulos, sueño constante y adelgazamiento notorio, límite que puede llevarlo a la muerte.
    Los síntomas van creciendo en la medida que aumenta el tiempo de internación o separación del vínculo afectivo. El pequeño sabe, percibe su inmadurez y su dependencia, incluso afectiva como un elemento vital para su supervivencia y lucha deseando estar protegido. Si se resuelve esa falta, el niño se recupera rápidamente, sino, puede que se adapte, si no lo logra, se abandona, y se deja morir.
    Para que esta situación se pueda revertir es necesario la presencia de un papá o una mamá que le brinde el sentimiento básico de estar cuidado, amado y perteneciendo a un rol interactivo como es el de ser “hijo”
    Remitiéndome a esto que he encontrado expongo brevemente dos situaciones que me comentaron y que ahora le encuentro sentido: una señora tuvo parto normal, y el niño nació en términos y sin complicaciones. La madre, luego de éste ingresó a una profunda depresión post parto que la mantenía acostada sin deseos de amamantar, higienizar y atender a su hija cuando ésta lo requería. En estos momentos no tengo precisión de cuanto tiempo transcurrió en esta depresión post parto pero la señora se dejó morir. La niña quedó al cuidado de su tía, hermana de la madre, y en la actualidad es una adolescente que presenta un retraso madurativo.
    La otra situación: una señora adoptó una bebé prematura, la llevó al pediatra a control y aparentemente estaba todo bien. La madre, primeriza y ansiosa, no se quedó tranquila por lo que decidió realizar una ínter consulta con un neurólogo. Luego del examen minucioso que realizó el especialista, le informó a la madre que estaba la bebé en excelente estado y que solo necesitaba mucho amor para lograr un buen desarrollo.
    De esta manera comprendo cuán importante es el establecimiento del lazo afectivo entre la madre y el hijo, y la satisfacción de las necesidades, no solamente las físicas sino también las emocionales y afectivas para que su desarrollo futuro sea óptimo.

    ResponderEliminar
  69. Me parecieron muy interesantes los comentarios de todos mis compañeros, yo estuve investigando un poco sobre la teoria del apego: les dejo un fragmento de lo que lei y me resulto interesante :
    La preocupación por la relación temprana del niño con su madre fue uno de los temas centrales de muchos investigadores. Los primeros trabajos en esta línea fueron realizados por René Spitz, (1935) psicoanalista, quien comenzó sus trabajos observando el desarrollo de niños abandonados por sus madres que llegaban a centros de huérfanos. Estas observaciones le permitieron concluir que la madre sería la representante del medio externo y a través de ella el niño podía comenzar a constituir la objetividad de éste.

    En 1958, Bowlby plantea una hipótesis que difiere por completo de la anterior. Postula que el vínculo que une al niño con su madre es producto de una serie de sistemas de conducta, cuya consecuencia previsible es aproximarse a la madre. Mas tarde, en 1968, Bowlby define la conducta de apego como cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. Como resultado de la interacción del bebé con el ambiente y, en especial con la principal figura de ese ambiente, es decir la madre, se crean determinados sistemas de conducta, que son activados en la conducta de apego. Generalmente el apego tiene lugar en los primeros 8 a 36 meses de edad. En resumen sostiene que el sistema de apego está compuesto de tendencias conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de su madre o cuidadores.

    ResponderEliminar
  70. La expresión "conductuales y emocionales" no es correcta. La emoción siempre está en la conducta. Este tipo de expresiones son patrimonio de posturas epistemológicas poco precisas. Es un tema para que profundicen, para que estudien. Para verlo con vuestros docentes. No hay conducta sin emoción. No hay tal disociación.

    ResponderEliminar
  71. Quería dejar este material que me pareció muy importante, esta sacado de un libro que estoy leyendo ‘tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears’ de Henry Maier. Tome principalmente la teoría de Piaget, ya que es un teórico que dimos alguna vez en la materia DPC y creo que debería estar incluido en los programas de las materias de biológica. Su teoría sobre el desarrollo del niño es la base para los trabajos realizados a posteriori y creo que no debería dejarse de lado. Aquí les dejo un poco sobre la teoría del desarrollo del niño según Piaget y me enfoque únicamente en detallar la primera fase, la fase sensorio motriz, ya que es el tema que nos compete, aunque también nombro las otras fases. Mil disculpas por publicarlo tan tarde, pero quería terminar de leer el libro para poder compartirlo.


    Concepción del desarrollo en Piaget:
    para Piaget, el desarrollo es un proceso inherente, inalterable, y evolutivo; sin embargo, dentro de este proceso sitúa una serie de fases y estadios.
    Cada fase refleja una gama de pautas de organización que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un periodo de edad aproximado en el continuo de desarrollo. El completamiento de una fase da lugar a un equilibrio transitorio, así como el comienzo de un desequilibrio que corresponde a una nueva fase. Cada fase sugiere la capacidad potencial y el nivel de conducta probable.
    Piaget subraya la importancia del orden de la sucesión de estas fases. La sucesión es siempre la misma.
    Generalizaciones sobre el concepto de desarrollo según Piaget:
    1- hay una continuidad absoluta de todos los procesos de desarrollo
    2- el desarrollo responde a un proceso continuo de generalizaciones y diferenciación.
    3- esta continuidad se obtiene mediante el desenvolvimiento continuo. Cada nivel de desarrollo arraiga una fase anterior y continua en la siguiente.
    4- cada fase implica una repetición de procesos del nivel anterior bajo una diferente forma de organización (esquema). Las pautas anteriores de conducta son experimentadas como inferiores y se convierten en parte del nuevo nivel superior.
    5- las diferencias en las pautas de organización crea una nueva jerarquía de experiencias y acciones.
    6- los individuos alcanzan diferentes niveles dentro de la jerarquía.

    Teoría de Piaget acerca del desarrollo:
    en las obras publicadas en 1956, el autor ilustra un continuo de desarrollo dividiéndolo en fases:
    1- fase sensoriomotriz
    2- fase preconceptual
    3- fase de las operaciones concretas
    4-fase de las operaciones formales

    fase sensoriomotriz:
    es probable que Piaget haya atribuido gran importancia a este periodo del desarrollo humano. Consagra un análisis más exhaustivo a los primeros años de vida que a cualquier periodo ulterior.
    La fase sensoriomotriz es el primer periodo de desarrollo que depende de la experiencia sensoriomotora y somatomotora. Esta fase abarca un periodo que va desde el nacimiento hasta más o menos los 24 meses, lapso durante el cual se entiende que el niño es un bebe, a causa de la dependencia de su cuerpo como medio de autoexpresión y comunicación. En la terminología de Piaget, la palabra ''sensomotriz'' indica que el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado con sus deseos de satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial inmediata. Las tareas fundamentales de desarrollo de este periodo son la coordinación de actos o actividades motoras, y la percepción o sensopercepcion en un todo tenue. En otras palabras, el nuevo organismo debe verse como una parte activa de su medio y ser capaz de percibir a este último en el horizonte de su experiencia.
    El desarrollo sensoriomotriz puede explicarse de acuerdo con estos seis estadios sucesivos de organización:
    1- uso de los reflejos
    2- reacciones circulantes primarias
    3- reacciones circulantes secundarias
    4- coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones
    5- reacciones circulantes terciarias
    6- invención de medios nuevos mediante combinaciones mentales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1- uso de los reflejos: prevalece en el primer estadio de las fases sensoriomotrices. El primer mes de vida se caracteriza por las ejercitaciones de los reflejos, continuación de las actividades prenatales del desarrollo. Con el nacimiento, la individualidad del niño se expresa en el llanto, la succión y las variaciones del ritmo respiratorio. Estas respuestas conductuales configurar la iniciación del desarrollo de la personalidad. La naturaleza misma de los reflejos, la repetición espontanea mediante el estimulo interno o externo, suministra la experiencia necesaria para su maduración. La experiencia repetitiva establece un ritmo y una cualidad de regularidad. También proporciona los primeros indicios de uso secuencial y un sentido de orden. Por ejemplo, el reflejo de succión depende de la práctica para un buen funcionamiento. La localización el pezón y la experiencia inmediata de tener algo que succionar aportan un ciclo de experiencia fundamental para todo el desarrollo ulterior. El cambio o el desarrollo sobreviene mediante el proceso de vivir.
      El uso repetitivo e los reflejos, combinado con la maduración neurológica y física, tiende a formar hábitos. Además, la repetición inevitablemente implica variación accidental y contactos diferenciados con el medio.
      El funcionamiento humano se basa esencialmente en el proceso de adaptación, que comprende la interacción de los procesos de asimilación y acomodación. La adaptación, un proceso fundamental en la concepción de Piaget, comienza con estas primeras variaciones de los actos reflejos y del repertorio cada vez más nutrido de la conducta. Primero, implica la asimilación generalizada, en la cual el niño incorpora cada vez más elementos de su medio momentáneo e inmediato. Este proceso de incorporación no es selectivo e incluye todos los estímulos a los cuales sus equipos sensoriales pueden responder. La repetición y la experiencia secuencial preparan el camino para una generalización rudimentaria y una asimilación por reconocimiento. La generalización de las experiencias practicas en categorías abstractas tales como las experiencias papable, táctil o visual extraña un ordenamiento. También inicia un proceso de diferenciación en un medio actuante previamente indiferenciado. El niño de un mes adapta su medio totalmente de acuerdo con sus propias demandas orgánicas.

      Eliminar
    2. 2- las reacciones circulantes primarias señalan el comienzo del segundo estadio, cuando los movimientos voluntarios reemplazan lentamente la conducta refleja. Este desarrollo requiere una maduración. Aproximadamente al segundo mes, el niño puede repetir conscientemente esta acción. Sus actividades constituyen esencialmente la repetición voluntaria de lo que antes no era más que una conducta automática. Las respuestas adquiridas accidentalmente (por ejemplo, aferrar o empujar con la mano) se convierten en hábitos sensomotrices.
      Las reacciones se vinculan estrechamente con los estímulos. La experiencia se conecta con el ambiente que estimula la reacción, y la repetición conduce a la comprensión de que un estimulo experimentado en repetidas ocasiones posee valor de señal. Aquí comienza un nuevo ciclo en la secuencia de la conducta. Se produce una síntesis de asimilación y acomodación que en esencia constituye la adaptación.
      El individuo en crecimiento puede utilizar ahora nuevas funciones sensoriomotrices. Por ejemplo, la visión de convierte en una experiencia continua. La succión, la prensión y la audición suministran episodios de experiencia con pautas de reacción circular recientemente desarrolladas. Los objetos como estímulos, llegan a relacionarse estrechamente con la pauta de conducta en proceso de desarrollo. Cada objeto, y el espacio implicado en una secuencia de acción, se convierten en unidades de experiencias diferenciadas pero aisladas y cada experiencia se manifiesta como un acontecimiento vital y momentáneo. Si se examina más de cerca el asunto, el aferramiento del dedo de la madre que esta fuera del campo visual y la succión del pezón proporcionan dos centros de experiencia, mientras que oler el pezón, tocarlo con la boca y mirar el rostro de la madre se convierten en parte de una secuencia de experiencia en el mundo del niño.
      El niño lentamente comienza a reconocer secciones de su ambiente. Sin embargo, es incapaz de distinguir entre los estímulos internos y externos, pues para el cada uno de los tipos representa un ambiente separado. El tema fundamental de este periodo es la capacidad del niño para incorporar los nuevos resultados de su conducta como parte de su conducta continuada.

      Eliminar
    3. 3-la reacción circular secundaria, tercer estadio de desarrollo, entraña una continuación de las pautas de reacción circular primaria pero agregándole algo más. Entre el cuarto y el noveno mes, la conducta del niño continua desarrollando formas familiares de experiencia. Su aparato sensoriomotor es capaz de incorporar solo los hechos a los cuales ha llegado a acostumbrarse. El objetivo fundamental de su conducta es la retención, no la repetición. El niño se esfuerza por lograr que los hechos duren, por crear un estado de permanencia. Este esfuerzo determina un ulterior conocimiento del ambiente y la acomodación al mismo.
      La actividad continúa siendo el motor primario de la experiencia. Combina varias experiencias en una sola, en un constante proceso intelectual, que son los fundamentos para la futura comprensión cognoscitiva. El desarrollo intelectual estimula tres procesos de la conducta humana: imitación, juego y afecto.
      4- el estadio de los esquemas secundarios incluye el cuarto estadio sensoriomotriz y ocurre aproximadamente al cumplir un año el niño.
      Los modos familiares de las actividades sensoriomotrices se aplican a nuevas situaciones. El aumento de la experimentación, facilitado por la mayor movilidad del niño, orienta el interés de este hacia un ambiente que esta mas allá de su funcionamiento hasta entonces limitado. Ahora realiza experiencias con objetos nuevos y nuevas maneras de manejarlos. Por ejemplo, comienza a descubrir que el ocultamiento de un objeto es anterior al hallazgo.
      Hacia fines del primer año de vida, el niño ha refinado su capacidad de generalizar y diferenciar, al punto que los episodios experienciales específicos se generalizan para dar paso a clases de experiencia. Cada una se distingue de las otras mediantes signos reconocidos y evoca diferentes conjuntos de secuencias de acción. Cuando el niño puede interpretar estos signos, prever la acción y percibir su propio universo mas allá de los límites de la esfera de la acción sensoriomotriz, comienza a perfilarse la capacidad de razonamiento inteligente. En esta fase del desarrollo, la conducta se basa en el ensayo y error; el niño utiliza anteriores pautas de conducta de modos diferentes y selecciona los resultados más útiles para la consecución de los objetivos deseados. El niño adapta nuevas actividades y nuevos objetos de la experiencia a esquemas adquiridos previamente.
      El niño experimenta la acción mediante la observación. Observa para comprender.

      Eliminar
    4. 5- el descubrimiento de nuevos medios mediante la experimentación activa nos conduce a las reacciones circulantes terciarias, quinto estadio. En general este estadio tiene lugar en la primera mitad del segundo año de vida.se incluyen actividades cotidianas en una repetición cíclica de las reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias. Esta repetición Piaget la ubica en las raíces del juicio racional y en definitiva del razonamiento intelectual.
      Un desarrollo más importante es la capacidad del niño de observar que el descubrimiento de nuevos objetos o de nuevos métodos de conducta y la utilización de este descubrimiento comprende dos pasos diferenciados. El primero procede al segundo, pero el segundo no siempre sigue inmediatamente al primero y a veces no se manifiesta en absoluto. En el curso de la vida, la conciencia de la 'disponibilidad' de una actividad no implica su 'utilización'. Esta distinción es un logro en sí mismo, que se incorpora como un nuevo modo de conducta.
      El conocimiento de las relaciones entre los objetos proporciona los primeros indicios de la memoria y la retención.
      Las relaciones causales comienzan a asumir una nueva dimensión. El niño reconoce la existencia de causas que son totalmente independientes de su actividad.
      6- el estadio de la invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales se inicia alrededor de la segunda mitad del segundo año de vida.
      Lo más importante de este estadio, es que el niño percibe y utiliza objetos por sus cualidades intrínsecas. Es posible la retención de imágenes mentales adquiridas recientemente. Además, hay una comprensión de cada cualidad del objeto, que exige un nivel distinto de madurez intelectual. El niño entonces percibe y recuerda de un objeto aquellos aspectos que en un periodo determinado fue capaz de comprender. Sin embargo, ha comenzado a prever la acción, gracias a la capacidad de responder a las señales, y con la adquisición de las imágenes retenidas y la capacidad de relacionarlas con experiencias anteriores, comienza a formular nuevas imágenes propias. Es decir, piensa.
      Las pautas sensoriomotrices son reemplazadas lentamente por desempeños semimentales.

      Eliminar
    5. Buen aporte. Piaget es muy importante. En nuestro medio es absolutamente olvidado. No en nuestra Cátedra; tampoco en PPL.

      Eliminar
  72. Antes que todo quiero felicitar a mis compañeros por los comentarios que han hecho ya que me parecen muy importantes.
    De mi parte puedo decir que el seminario que dicto usted profesor, me pareció muy interesante y quede muy a gusto con él. Siento que me sirvió como futura psicóloga y para la vida misma ya que, creo que la experiencia en carne propia, hace que uno atribuya los conocimientos verdaderos de la vida misma, pero para esto es importante nutrirse de información.
    Me parece que el desarrollo temprano del infante es fundamental y es el pilar más importante que tiene el ser humano para el desarrollo de la subjetividad del mismo. Aquí uno de se define como persona, obviamente junto a factores biológicos y sociales que atraviesan a cada individuo. El desarrollo temprano que tiene cada individuo es único e IRREPARABLE y es por eso que es necesario el amor, el cariño, la atención nutricia y el afecto hacia aquellas pequeñas personas que por sus seres queridos están siendo ingresados a un mundo desconocido y lleno de significantes, que lo rodearan y formaran al mismo. Es por eso que me es interesante destacar lo importante que es el vínculo de amor y de apego en esta primera etapa del niño. El amor materno y/ o paterno es un apego fuerte, seguro e infaltable en la constitución psíquica del niño.
    Está claro que el apoyo durante esta edad tiene un impacto muy grande en el desarrollo posterior del mismo y del desarrollo del sistema nervioso del de este.
    He investigado y encontré algo sobre este tema, en donde esta científicamente demostrado que el amor y el cariño que recibe el infante es capaz de producir cambios en su cerebro y más tarde formando su personalidad. Opino que hay que poner toda nuestra atención en atender sus necesidades, respetarle, cuidarle y demostrarle mucho amor para poder hacer de él un niño sano.
    Gracias al taller de bebe pude observar en carne propia como el ser humano desde una temprana edad va constituyéndose gracias a factores biológicos y psicológicos del mismo pero lo que me impacto fue ver como una madre, por decirlo de esta manera, instintivamente recubre a su bebe libidinalmente.
    Siento como experiencia propia que los niños son la curacion a todo mal y a toda tristeza estan llenos de amor , luz y alegria . Su inocencia brilla de una manera deslumbrante , no tienen maldad a nada ayudemos a que todos los infantes crezcan de manera sana y felices .Todos los niños merecen ser amados y recibir amor del projimo para poder crecer sanamente y seguir brillando siempre , todos fuimos estrellas llenas de esta brisa inocente gracias la formacion del desarollo temprano !

    ResponderEliminar
  73. Encontré un trabajo sobre las neuronas espejo con un enfoque biopsicosocial donde esta articulado con lo que el profesor dijo hoy sobre la empatía.. Se hizo en la Universidad Nacional de San Luis a cargo de cuatro docentes: Rosana Azpiroz, María Verónica Salinas, Carina Ledezma y Miguel De Bortoli.

    El sistema de las neuronas espejo es un complejo neuronal, descripto primero en monos y también hallados en humanos, que se relaciona con nuestros movimientos y que responde de forma específica a los movimientos e intenciones de movimiento de otros sujetos.
    Las neuronas espejo fueron originalmente descriptas en la región ventral anterior de la corteza premotora del mono macaco, y sus características funcionales son que la descarga de potenciales se activa en sintonía tanto con la ejecución de una acción por el mono, como por la observación de éste de la misma acción realizada por otro individuo (Rizzolatti 1996). Estas neuronas codifican aspectos relacionados con las acciones realizadas principalmente con la parte distal de las extremidades, tales como asir, levantar y manipular objetos.
    A partir de los estudios de Rizzolatti, se comenzó a entender la capacidad imitatoria de este grupo de neuronas espejo, las cuales se “disparaban o activaban” en las mismas áreas como si realizaran la acción, pero en menor intensidad. Esto explica cómo se puede aprender acciones simplemente por verlas, sin ejecutarlas o estudiarlas.
    El sistema de neuronas espejo parece conformar el sustrato de un conjunto relevante de habilidades comunicativas no lingüísticas, incluyendo además la imitación, la empatía, la intuición y la comprensión de las intenciones de los demás, sustrato que es activo antes de la adquisición del lenguaje verbal.
    Existen varios aspectos de la cognición animal y humana, que han sido vinculados con este sistema neuronal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaria dejar una opinion a este texto yo tambien estuve buscando trabajos que tomaran el tema de las neuronas espejos y mas particularmente en aquello que Frenquelli se centró, sobre lo Vincular Relacional. Porque es un descubrimiento fantástico que avala la misma teoria Psicoanalitica de dependencia de los niños en sus padres o figuras de apego, como una necesidad escencial para desarrollarse. Siempre se ha cuestionado a lo biológico por simplificar y reducir lo mental, a meras conexiones, o como tanto otros dicen un sujeto no esta en sus neuronas. Pero este descubrimiento que va de la manos con las teorias y ayudar a entenderlas un poco mas no puede descartarse. La verdad es que las personas que piensan que somos sujetos sin darle un lugar a nuestra estructura energetica,material e informacional o que igualmente descartan lo social como medio estimulante de crecimiento, desarrollo y evolucion de los seres humanos estan muy equivocados. Tambien hay que dar una oportunidad a superar las diferencias y evitar reduccionismos tanto de un lado como del otro.
      Creo ademas que aunque nos guste o no, forma parte para ser un buen psicoanalista poder teorizar acerca de nuestra practica asi como lo hicieron por ejemplo: Lacan y Freud. Pero ¿como vamos a hacerlo si no sabemos ni los pasos para investigar o no tenemos las herramientas necesarias para observar y describir?. Estas son cosas que nos aporta esta materia, ciertamente en un nivel simple, pero por algo hay que empezar, y algunas otras materias mas supongo yo, ya que aun no he terminado la carrera. En fin lo importante es que, por mas que nos quejemos de la carga horaria y que nos sea medio pesado todo, es un eje fundamental de nuestra formacion.
      Aca dejo el link por su alguno quiere ver la investigacion q encontre, no aporta demasiado es bastante similar a lo que se charlo en la ultima clase. http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/simp_autoc/016.pdf

      Me parece muy bueno este espacio para comentarios.

      Eliminar
  74. Probablemente en la evolución natural, varios factores pudieron haber actuado como presiones de selección para la constitución de las neuronas espejo. Por un lado, los animales deben entender la finalidad de las acciones de otros individuos para poder sobrevivir. Además, las acciones realizadas por otros constituyen una categoría de estímulos de gran importancia socio-biológica ya que la comprensión de las acciones de otros individuos favorece la actividad en conjunto y la organización social. En los seres humanos, el aprendizaje por imitación depende de la observación de las acciones hechas por otros individuos y de la activación de las neuronas espejo, es una facultad básica para la cultura.
    El estudio de las neuronas espejo parece ofrecernos un marco teórico y experimental con el cual tratar de descifrar ese “compartir” que el teatro pone en escena. El trabajo del actor sería en vano si no pudiera compartir sonidos y movimientos de su propio cuerpo con los espectadores.
    Empatía.
    Los seres humanos somos capaces de comprender los estados emocionales, mentales y afectivos de nuestros pares, lo que nos hace actuar adecuadamente frente a diversas situaciones y nos permite inferir sentimientos e intenciones, adecuando nuestra conducta al entorno social.
    Cuando una persona observa la expresión facial de otra, el cerebro del observador procesa los elementos motores de la expresión de la persona que está observando, y dicha actividad motora esta implícitamente ligada en la persona que observa a cambios autonómicos y sentimientos emocionales asociados a la expresión facial. De este modo, cuando la persona ve la expresión de otro, la persona recrea como un estado interno propio los procesos corporales del otro y la experiencia emocional de lo que el otro “siente”. A través de este mecanismo las personas empatizan con otras. La empatía es un componente esencial para la experiencia emocional y la interacción social, y denota una respuesta afectiva a estados mentales directamente percibidos, imaginados o de sentimientos inferidos por otra persona (Batson, 2009). Ocurre cuando la observación o imaginación de estados afectivos en otros induce estados compartidos, lo que nos permite “ponernos en la piel del otro”.
    Se ha considerado a la empatía sinónimo de contagio emocional, mimetización, simpatía, compasión e interés empático.
    Las neuronas espejo demuestran que verdaderamente somos seres sociales. La sociedad la familia y la comunidad son valores realmente innatos. El ser humano está concebido para estar en contacto, para reaccionar ante los otros.

    ResponderEliminar
  75. Hola! Retomando un poco la clase de la semana pasada, y a su vez el comentario de Rocío (uno de los primero comentarios), estuve viendo varios videos y paginas de Internet sobre la evolución del grafico o del dibujo en el niño. Realmente es un tema que me encanto y me interese mucho, así que ayer estuve buscando información para compartirla. Por los comentarios que estuve leyendo, observo y creo que es importante poder estudiar al bebe, y poder observar su desarrollo, como también los ejemplos que fueron dando de niños con determinados problemas y diagnósticos, y también el fuerte tema del autismo, pero por lo visto son muy pocos los comentarios sobre la clase pasada, así que como me pareció un tema bastante innovador e interesante, y como dijo usted profe, “esta es una clase que tal vez nunca mas tengamos” (o algo así fue), me decidí a buscar un poco de información e ir mechando con lo que nos presento Mariela en su clase.

    Por lo que nos explico Mariela la adquisición del dibujo tiene varias etapas: primero el niño comienza con agarrar el lápiz, luego va desarrollando un movimiento en su mano para realizar trazos, y por ultimo empieza a coordinar el trazo del lápiz.
    En el dibujar el niño descubre un espacio para producir marcas que no llegan a ser un dibujo, y el hecho de dibujar, produce placer, lo cual hace que se repita.

    De 2 a 4 años.
    1º el niño comienza con lo que Mariela llamo, “Garabato Descontrolado”, en donde se intenta ocupar toda la hoja con rayas y este es totalmente espontáneo. Luego el niño va a ir generando un garabato cada vez mas controlado, va a producir círculos que por lo general indican el yo y todo lo que esta por fuera del circulo indicaría el no-yo. A partir de este momento, se comienza a discriminar el yo y el no-yo.
    2º el niño empieza a controlar cada vez mas sus trazos por lo cual ya pasamos a la etapa de un “Garabato Controlado”. Los niños comienzan a hacer formas mas complejas y mas difícil de interpretarlos.
    4 a 5 años.
    3º aparece la “Primera Representación”. Se realiza la figura humana representada por el famoso “monigote” (o renacuajo). Este último es una expresión del propio cuerpo. Se accede al concepto de “representación”; puede empezar a copiar y a realizar la línea de abajo o de base.
    6 años.
    4º “Escena del dibujo”, dibuja una situación y la figura dibujada mantiene relación con el contexto. Empiezan a aparecer las figuras más complejas en las cuales se pueden expresar emociones o experiencias puntuales o de desarrollo.
    7 a 8 años.
    5º se comienza a desarrollar la perspectiva.

    El dibujo es un medio de expresión de total relevancia ya que es el paso previo a la escritura y permite desarrollar una actividad simbólica.

    Dejo información para el que le interese el tema. Pienso que no esta de mas la aclaración de que la interpretación de los gráficos de los niño que se presentan en la información que extraje de Internet, son muy relativos y con esto quiero decir que no es un manual de “cómo interpretar los dibujos de los niños”, o por lo menos para mi no significa eso. Así mismo me gustaría saber si esta información es para tomarla fielmente o no, ya que no estoy para nada capacitada como para poder decir si estamos en lo cierto o no.

    http://www.mesgrafo.com/?page_id=728&lang=es
    http://www.slideshare.net/estudioplateado/grafologia-infantil
    http://www.slideshare.net/martamarin/etapas-del-dibujo-infantil-2980749
    http://estudiografologico.blogspot.com.ar/2012/01/la-evolucion-grafica-infantil.html


    Espero que sirvan los aportes.
    Gracias y saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "El dibujo es un medio de expresión de total relevancia ya que es el paso previo a la escritura y permite desarrollar una actividad simbólica"

      Esta frase refleja la importancia de los graficos infantiles, que muchas veces es dejada de lado.

      "El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es posible expresar fielmente con palabras".

      El analisis o interpretacion de un dibujo infantil debe ser muy rico en contenido, supongo yo. Este es un tema que me atrapo mucho. Ya que ademas de ser muy interesante, es una muy buena herramienta para poder estudiar el desarrollo del niño como dijiste Flor!

      Muy buenos aportes. Gracias!

      Eliminar
    2. Me parece que todos los aportes sirven para seguir pensando, planteando preguntas, siguiendo las motivaciones, entusiasmo y curiosidad de cada uno. No quería dejar de aclarar que los términos de garabato descontrolado, controlado sin nombre y con nombre fueron planteados por Viktor Lowenfeld, no por mí. Lowenfeld, junto con Lambert Brittain, escribieron Desarrollo de la capacidad creadora, un libro viejo pero muy interesante. Allí desarrolla con amplitud lo que encontrarán muy sintetizado sobre el grafismo infantil en el capítulo "Los aspectos genéticos y culturales" del libro El dibujo del niño de Wallon, Cambier y Engelhart. Lo dejé en fotocopiadora.

      Eliminar
  76. Me pareció muy interesante la clase del seminario en donde se dio, entre otros, el tema de la teoría del apego.
    Este fin de semana realizaré la última observación del bebé, pero las observaciones anteriores ya me son suficientes para recalcar la necesidad del bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado.
    El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. J. Bowlby en su tesis sobre la Teoría del Apego afirma que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
    El bebé nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que "estrategias" del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio el niño busca mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si ésta se lleva a cabo, y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.
    Quiero compartir también una frase de John Bowlby: “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación”.
    En mi opinión y para concluir con mi aporte me surge la idea de que la vida humana es algo más que reflejos, necesidades, estímulos, respuestas. Hay otros factores que se ponen en juego, como el contacto, la voz, el tacto...factores directamente relacionados con las relaciones humanas. Si hay algún medio o entorno propiamente humano, éste es el de las relaciones humanas mediadas por la cultura en donde el otro deviene sujeto.
    Estoy muy conforme con el seminario sobre Desarrollo Temprano. En principio lo había elegido por comodidad de horario, pero en el transcurso de las diferentes clases mi postura cambió. Los temas dados me ayudaron mucho para el trabajo de observación del bebé ya que se acerca la fecha de entrega y estaba bastante desorientada en cuanto a la teoría.

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  77. Hola! A raíz de los comentarios de mis compañeros y la tercera clase que realizo la profesora Mariela Castro con respecto a los Organizadores, donde uno de ellos es el Vinculo de Apego, me pareció interesante exponer tal teoría, y en consecuencia la relacione con la lactancia materna y me remití al texto de : "Aspectos Psicofisiológicos de la lactancia materna" de Mariela Castro(2009)
    Desde mi primera experiencia como observadora, creo que es fundamental que se de en el primer año de vida la lactancia materna , por el gran vinculo que se genera con la madre y el bebe, ya que no solo se consigue alimentarlo, que si bien es importante, también se transmite un monto de emociones, afectos y a su vez un recibimiento de estímulos a partir del contacto corporal, cuando su madre le dirige la mirada, la palabra, atendiendo su llanto.
    Y como bien nos manifiesta la Teoría de Apego, a raíz de tal experiencia, puede incidir en la personalidad del bebe. Por la razón que si en la lactancia la madre se muestra en forma tensa, rígida, cambiando sus posturas de formas frecuentes e irritables, o si bien no sabe interpretar el llanto de su bebé, es mas probable que se estimule mas un apego de tipo ansioso o desorganizado; en cambio, si la madre le requiere tiempo, lo protege, le manifiesta un gran afecto de amor, se muestra tranquila, se inclinaría mas hacia un tipo de apego seguro.


    LA TEORÍA DEL APEGO:
    El proceso de la vinculación
    La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. La herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo, determinando las características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo en que reaccionaremos con las otras personas. Por su parte, la experiencia también influye directamente en el desarrollo infantil, ya que es capaz de activar determinados genes y, en consecuencia, de modelar nuestra estructura cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura es falsa porque, para el desarrollo optimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita de la cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran estrechamente para llegar a modelar quienes somos.

    Daniel J. Siegel y Mary Hartzell , Ser padres conscientes, Edic. La Llave, 2005

    1. LA TEORIA DEL APEGO

    La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

    Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

    El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

    El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.
      El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

      Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.

      La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas derivados de los diferentes medios culturales.

      Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.


      Los tres elementos fundamentales del proceso de apego:

      • Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continúen te las señales no verbales.

      • Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

      • Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.



      Eliminar
    2. Tipos de apego:

      APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.




      APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:
      a) Apego ambivalente:

      Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

      b) Apego evitativo:
      El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

      APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

      "Aspectos psicofisiológicos de la lactancia materna", Mariela Castro

      La lactancia materna es la primera forma de alimentación del recién nacido en la vida extrauterina. Es también una experiencia que lo nutre y lo provee de alimento afectivo necesario para su aparato psíquico. La lactancia es una experiencia de intimo contacto corporal e intensamente afectiva, tanto para la mama como para el bebé.
      Para el bebé lo principal no reside tanto en la alimentación en sí, que por supuesto es necesario, sino en la forma en que se lo provee y el afecto que acompaña esa entrega. El ser acariciado, mimado, mecido, arrullado, calentado y sentirse"sostenido" son necesidades vitales para el bebé. Son necesidades que nacen del cuerpo.
      Cada madre y su bebé constituyen una díada, absolutamente única y singular."Cada mujer es la madre de ese niño y según ella puede serlo, de acuerdo con el sostén de su narcisismo y la superación de las vicisitudes de su evolución psíquica. Es esa madre quien lo mira, lo escucha y le habla. Junto a la madre, el padre es quien protege a la madre en actitud vigilante, y el niño es entonces sostenido por una conjugación de pecho nutridor de vida y fuerza protectora y paterna" (Videla,M y Grieco, A;1993).

      Espero que les guste! Saludos!!

      Eliminar
    3. Exelente todo lo que pusiste Macarena! MUY BUENO!!!

      Eliminar
    4. Gracias Florencia!, me alegra que te haya gustado, espero que pueda servir el aporte!

      Eliminar
  78. Hola! Estoy trabajando con las conclusiones de mi observación de bebé y quería compartir un poco la resonancia que tuvo este trabajo para mí.
    Haciendo un balance personal, a esta altura del año donde empiezan a ser moneda corriente este tipo de cuestiones, recordé la ansiedad que me generaba desde comienzo de clases empezarme a pensar realizando la actividad, la "elección" del bebé, los temores de no poder realizar la tarea, o incluso de que, llevándola a cabo, se vislumbrase alguna cuestión que no fuera "normal" durante el desarrollo de mi observado.
    Esto me acompaño también en la entrevista con la madre, y al menos en la primer observación (creo que me estoy olvidando otras tres! jaja).
    Conocí a Rocío estrenando su primer mes de vida, una bebé nacida en un marco de deseo muy grande, ya que sus padres (padres primerizos) tuvieron que realizar tratamiento de fertilidad, siendo ella resultado de fertilización asistida.
    Quizás por prejuicios personales, temía que Rocío no compartiera los parámetros que Coriat me proponía. Sus padres son "grandes", la madre tenía afecciones inherentes al sobrepeso, y por sobre todo, mi desconocimiento sobre esta cuestión de la inseminación artificial.
    El contacto con ella, combatió mis prejuicios. Es una bebé activa, sociable, muy conectada con su entorno, con buen tono muscular.
    Ir viendo sus pequeños avances madurativos y de crecimiento, compartir con sus padres este proceso, esta felicidad que los convoca, fue una experiencia tan especial como enriquecedora.
    Ahora que está culminando el taller, me siento acongojada. Creo que la mayoría de nosotros se ha implicado mucho en esta labor (es tan frecuente oir entre nosotros "mi bebé" o "mi viejo", haciendo referencia a los talleres). Pero por sobre todo, y pese a la gran carga horaria que nos significó, cosa que hizo que muchos de nosotros sintiéramos que sería imposible de lograr, hoy con los objetivos casi logrados, concuerdo con lo dicho por el Prof. Frenquelli en las primeras clases, es una de las experiencias con más psicología que tuve el gusto de atravesar en estos pasos que voy dando por la carrera.

    ResponderEliminar
  79. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  80. Buenos días, a través de la lectura del texto la importancia del juego en el desarrollo psicomotriz, me gustaria poder agregar, compartir lo siguiente:

    Una manera muy importante para que el niño se desarrollo sanamente es a través del juego. Sostengo esto último dado que en el momento de jugar se logra un sentimiento de liberación que promueve la creatividad y la participación.Jugar significa tomar eso que me llamo la atención de la realidad y manipularlo de forma que pueda surgir algo nuevo. Jugar es pensar diferente. Por medio del juego el niño descubre su mundo. En este mundo siempre hay más de uno, y la primer persona que permite que el ñiño logre adaptarse/tolerar a ese mundo es su mamá.

    A lo largo de las diferentes observaciones que realice del bebé, pude vislumbrar como mes a mes el niño se va desarrollando, no solo a nivel neurológico sino también a nivel subjetivo. Lo que mas me atrajo de estas observaciones es poder ver que a medida que el niño juega también va creciendo y en este proceso el juego es fundamental.

    Creo que el taller de bebé me permitió poder combinar toda la teoría con la práctica. Estoy muy de acuerdo en que se den estos talleres, sin embargo creo que sería bueno que se piense en la cátedra la posibilidad de que el alumno pueda elegir libremente que taller quiere realizar, siendo la elección de uno obligatorio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alexis, me gustaría aportar algo a tu comentario ya que me pareció sumamente interesante el tema del juego en el pequeño. Durante el recorrido del taller del bebé, en mis observaciones, el juego fue el mundo que más exploré y a partir del cual más pude comunicarme con el niño. Habiendo olvidado hace rato lo importante y crucial que es el juego en ese período de crecimiento, este taller me permitió observar infinitas cosas, desde la simplicidad y quizás también desde una ingenuidad al principio, pero que luego pude pensar en relación con la teoría brindada. El texto de Mariela Castro, "La importancia del juego en el desarrollo psicomotriz", me resultó muy interesante. Sobre todo porque pone de manifiesto, todo lo importante que se esconde detrás de aquello que parece tan simple como "jugar": desarrollo cognitivo, del psiquismo, sistema nervioso, coordinación sensoriomotriz, etc. Pero creo que lo más importante, que habilita a poder pensar luego lo observado en conjunto con la teoría, es que ese encuentro con el niño, sea genuino y placentero tanto para él como para aquél que juega con él. De esta manera, cito, "el niño está en libertad de ser creador".
      Para concluír, me gustaría dejar una frase de Freud que leí hace tiempo y este año la tuve muy presente durante mi trabajo con el bebé..trabajo que no sólo me ha dejado gran enseñanza, sino que me ha resultado hasta divertido volver a explorar este mundo tan rico e interesante que es el mundo del niño.
      “Es difícil que otra cosa depare al niño mayor placer que el hecho de que el adulto descienda a él, renuncie a su opresiva superioridad y juegue con él como su igual”

      Eliminar
  81. Realmente me resultó muy interesante e ilustrativo el Seminario de Desarrollo temprano. Fue enriquecedor llevarlo adelante en este período del año, en el cual nos encontramos en los tramos finales del trabajo de observación del bebé.
    Esa experiencia, pese a estar todavía a mitad de camino en la carrera, me resultó de suma importancia en la formación del psicólogo por muchas cuestiones. Antes que nada, estar posicionado por los padres en un lugar de saber, es muy gratificante, y el hecho de poder ocupar ese rol y hacer uso de ese saber (en este caso relacionado a reflejos y conductas) es más placentero aún. Además esta vivencia permite tener contacto con el primer año de vida del lactante, lapso de importancia crucial para su desarrollo posterior. El período que transcurre desde el nacimiento (en realidad, previamente también) hasta el primer año de vida es un período crítico para el niño. Los seres humanos nacemos inmaduros en comparación a otras especies, no podemos valernos por nuestros propios medios, nuestro sistema nervioso no ha terminado de desarrollarse (Ej.: Mielinización), lo cual hace a este período de extrema importancia, requiriéndose muchos cuidados y atención por parte de los mayores hacia el recién nacido. Recordemos que el hombre es un ser vivo de extrema complejidad y eso hace que sus cuidados al nacer sean mayores y necesarios para conservar su vida, para de este modo lograr un desarrollo pleno.
    La articulación de la bibliografía durante el seminario nos permitió comprobar la estrecha relación existente entre textos vinculados a la Biología con otros provenientes de autores de clara orientación psicoanalítica, lo cual es algo poco común, al menos a esta altura de la carrera.
    Haciendo un balance, y ya con el seminario consumado, considero que opté por el adecuado. Me dio nuevas herramientas para darle un cierre al trabajo del bebé y me proveyó de nuevos desarrollos teóricos, autores que hasta aquí no hemos visto, como lo expuesto en la última clase, acerca de la “traición” de Anna Freud a su padre y la crítica de Melanie Klein.

    ResponderEliminar
  82. la proyección del powerpoint que mostraba la grafismo de los niños, me conmovió, y me dio ganas de revisar mi propia expresión gráfica en la infancia.
    Este dibujo lo realicé entre los 3 y 4 años, en el jardín de infantes al que asistía, y que gracias a conservar las carpetas, tuve el lujo de viajar en el tiempo y ahora poder compartirlo con ustedes!
    file:///C:/Users/miguel/Desktop/dibujo%20mio.jpeg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El estudio de la Psicología implica la implicación!. No es posible pasar por Psicología sin vivir estos momentos, como cuando recuerdas tus dibujos. Muy bueno. Pero para vivir estos momentos hay que salir del verbalismo excesivo y del uso de la jerga. Para eso, hay que tener actividades como las de Desarrollo Temprano. Por eso suelo decir que nuestra materia es una de las que más Psicología conlleva.

      Eliminar
  83. Hola a todos. Al igual que Florencia Ibarra (con la diferencia de que ella pudo participar desde la penultima clase en este tema) me llamo mucho la atención tanto por su importancia como por su complejidad el tema de los dibujos infantiles y se me vino a la cabeza un libro de gran importancia y poco uso (por temas personales) al que, con el incentivo de la clase, volví a leer. Su autor es Lev Vygotsky. Fue un psicólogo, de origen judío cuya prolífica obra lo destaca entre los teóricos de la psicología del desarrollo.
    En su libro La imaginación y el arte en la infancia, específicamente en el capítulo ocho llamado El dibujo en la edad infantil el autor hace una breve reseña donde explica que el niño cuando comienza a crecer en general comienza a apartarse y desilusionarse del dibujo, como si se alejara de lo propio y cita a un estudioso de las creaciones infantiles con apellido Barnés que habiendo analizado el dibujo de quince mil infantes distinguió cuatro fases en la evolución sucesiva de los mismos.
    la primera es la esquemática, la segunda es la del sentimiento, al tercera es la de la representación veraz y la cuarta la llamó de representación plastica.
    Es muy interesante el capítulo, pero para no extenderme innecesariamente quiero hacer un comentario de la primera fase nombrada allí, que a mi entender se corresponde con el dibujo que el profesor Frenquelli se detuvo en la última clase del seminario. Allí el mostraba un dibujo esquemático de un niño con una cabeza y ojos exagerados y unos brazos extremadamente largos.
    Vygotsky explica que en esta primera etapa el niño representa en forma esquemática objetos muy lejos de su aspecto verdadero y real.Se limita a representar la cabeza, las piernas, los brazos y el cuerpo y con ello termina la representación de la figura humana .
    Es la fase en que los niños dibujan de memoria, es decir, lo que saben a cerca de las cosas, lo que les parece mas importante en ellas y no lo que están viendo o lo que se imaginan de ellas.

    La relación que hago con lo que venimos dando es que eso que el niño dibuja que es lo que le parece más importante tiene que ver con el desarrollo psicoafectivo por el que está atravesando y me pareció muy curioso el comentario del profesor Frenquelli a cerca del tamaño de los ojos y brazos del dibujo del niño que él presento. Dijo: esto de hacer los ojos grandes y los brazos largos como para agarrarlos a todos y meterselos por los ojos, como incorporándoselos... fue algo así y fue algo que me ayudo a poder pensar las relaciones del niño con su primer medio circulante y la importancia que esto tiene para sentirse seguro y exitoso y así desarrollar su seguridad y su autoestima(con respecto a la teoría del apego) y por otra parte las fases del desarrollo sexual en el niño expuesto por Freud en el texto La organización genital infantil, por lo que el aporte de esta clase fue para mi importante.
    Me parece importante también destacar como conclusión personal por la lectura del libro que el grado de desarrollo del dibujo del niño esta cuanto menos altamente influenciado por el grado de participación y acompañamiento de los padres en su desarrollo madurativo como acompañamiento formador.
    Les dejo el link de un página que encontré en internet sobre el libro y les recomiendo al comienzo que vean los dibujos de los "cabeza-pies" por un lado; el dibujo muy gracioso y muy interesante que hizo un niño en esta primer etapa esquemática al cual se le pregunto porque dibujaba así y el niño respondió: porque es suficiente para ver, andar y pasear! y el otro del dibujo esquemático de un niño de apenas uno o dos años mas.

    Espero que mi aporte halla sido de alguna ayuda, por mi parte leer al menos este capitulo de este riquísimo libro me ayudó para comprender un poco mejor lo tratado en la última clase del seminario de Semiología ampliada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acá va el link http://www.vigotsky.org/la_imaginacion_y_el_arte_en_la_infancia_capitulo8.asp

      Eliminar
  84. Buenas. Luego de leer cada aporte realizado por compañeros, destaco el entusiasmo, y la importancia que todos hemos dado al seminario y en especial como el Blog ha generado muy buenos aportes, con discusiones sobre diferentes temas. He decidido retomar lo que más arriba comentaban sobre las Neuronas Espejo (N-E) haciendo referencia a lo que el Profesor Frenquelli desarrolló en la última clase del Seminario, a partir de información que encontré y consideré como aporte y además dar una pequeña consideración de lo que resignifiqué del T. de O.
    En principio el seminario tanto como el taller significaron un desafío, partiendo de la base de que teníamos que abrirnos al campo de acción, en poder indagar y actuar en una suerte de esbozo de la clínica, y con esto me refiero a la particularidad de la observación, la cual implicaba adentrarnos y modificar de alguna manera ese medio, esa familia, ese entorno. Dirigirnos en una entrevista, contar con la voluntad de los padres, su deseo de continuar con la tarea de recibirnos en su hogar, dispuestos a dialogar, mostrar amabilidad, a permitirnos observar a su bebé. Todo esto constituye un esfuerzo y una tolerancia en ambas partes. Respecto a la importancia o la valoración que uno puede darle al tema de Desarrollo Temprano dentro de la carrera Psicología, es la posibilidad de adquirir conocimiento respecto de la teoría y su correspondencia con la práctica, a través de la observación. Muchos de los autores trabajados en este seminario, también se conectan y nos remiten a otras teorías, otros autores. Así por ejemplo, cuando hablamos de que la calidad tónica del niño no solo permite el diálogo tónico, como lenguaje de la afectividad, sino que proporciona al niño la propioceptividad para la elaboración de la imagen. Podemos relacionarlo con las referencias del profesor Frenquelli en la última clase, tomando a Wallon en la llamada etapa del espejo. Lacan también describe el estadio del espejo, donde la imagen tiene un valor fundamental en la constitución del psiquismo. Partiendo de la diferenciación entre el yo y el no-yo (inmadurez de los primeros seis meses de vida, constituido por una propioceptividad del niño que presenta un cuerpo fragmentado). Recordamos también la Carta 52 y la función tan marcada del Otro, así como conceptos de la Metapsicología (concepto de pulsión) en la primera teoría de las pulsiones “Pulsiones y Destinos de Pulsión” donde Freud hace referencia a este “yo placer” y yo “displacer” (no-yo) desde una polaridad económica, y desde un inicial autoerotismo pulsional, fragmentando un yo-cuerpo. También la importancia de la teoría del apego de Bolwy donde la finalidad del vínculo le permite sostener la conexión con el mundo, y el dominio de sí.
    Por último quisiera aportar información sobre las N-E desde un artículo “Neuronas espejo y empatía emociona” proveniente de un Blog en internet (AndGallar) Para que puedan leer el artículo completo les dejo el link https://sites.google.com/site/andgallar/apuntes-en/neuronas-espejo-y-empata-emocional

    ResponderEliminar
  85. Sobre el artículo de las N-E para que puedan leer el artículo completo les dejo el link.

    https://sites.google.com/site/andgallar/apuntes-en/neuronas-espejo-y-empata-emocional

    Han sido llamadas neuronas espejo aquellas neuronas (descubiertas por primera vez en 1992 en monos macacos por un equipo de investigación dirigido por Giacomo Rizzolatti) que se activan ya sea por la ejecución de tareas motrices en las que interviene la mano al tomar un objeto, o por la observación de la ejecución de tareas análogas por parte de otros individuos. Esta idea surge porque la activación neuronal, en el caso de la observación, ha sido considerada como una simulación interna, una réplica o reflejo de los actos del otro. De ahí el nombre otorgado a estas células nerviosas: neuronas espejo.
    Asimismo, cierta evidencia empírica ha sido aportada para sugerir que las neuronas espejo cumplen un papel en la determinación de las intenciones de los otros. Ya Rizzolatti y su equipo habían mostrado que la respuesta de ciertas neuronas (individuales), ubicadas en el lóbulo parietal inferior de los macacos, difería en intensidad (es decir, en la frecuencia de los potenciales de acción emitidos) dependiendo de la intención con que se ejecutara la tarea motora que estuviese siendo observada.
    Por otra parte, y relacionada con esta función de “réplica interna” de acciones (a través de activaciones neuronales), se ha propuesto otra función en las que estarían involucradas las neuronas espejo, a saber, ellas cumplirían un papel en la dinámica de la imitación. Se ha pensado que la capacidad de imitación (intencional) es una característica propia de los seres humanos, difícilmente identificable en otras especies de primates (cfr. Iacoboni, 2007: Cap. 2)
    Lo más importante tiene que ver con la influencia y relevancia que, recientemente, se le ha atribuido a la imitación en el desarrollo, dinámica y evolución de varios aspectos de la vida humana. Varias ideas han surgido en este respecto. Quizás la más reciente de ellas tiene que ver con el papel que la imitación (y las neuronas espejo) pudo haber cumplido en la evolución del lenguaje. Iacoboni, por ejemplo, ha sugerido (2009) que el descubrimiento de la función de las neuronas espejo es evidencia a favor de la tesis de que el lenguaje humano tuvo sus orígenes en gestos y acciones manuales. Una analogía en la ubicación fisiológica del área F5 de los macacos y el área de Broca en los seres humanos, así como el hecho de que las neuronas espejo hacen posible la comprensión de los gestos de los otros de manera sencilla, suministrando una forma de comunicación en un nivel puramente gestual, son las principales razones aportadas para sugerir este origen gestual del lenguaje (cfr. 84-85). Otra evidencia (quizá no tan relacionada con las neuronas espejo) provendría de los estudios que sugieren una conexión entre el desarrollo de habilidades manuales y capacidades linguisticas en humanos y chimpancés (cfr. Iacoboni, 2009: 87)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vittorio Gallese fue la primera persona que propuso la idea de que las neuronas espejo cumplen una función en la comprensión y los procesos de empatía que las personas experimentan respecto de las emociones de otros (Iacoboni, 2009: 108). La idea base de esta propuesta afirma que, con el objetivo de llegar a comprender estados emocionales de otras personas, los seres humanos imitan (de manera inconsciente y sutil) los gestos faciales que expresan dichos estados (observados)
      Pero las neuronas espejo no solo tendrían la capacidad de simular (mediante su activación) acciones motoras observadas o escuchadas indispensables para la comprensión de emociones. Investigaciones como las de Bastiaansen et al (2009), y otras iniciadas incluso ya en el laboratorio de Rizzolatti, sugieren que existen otros vínculos entre algunos mecanismos de espejo y áreas corticales específicas vinculadas con la experimentación de emociones y el dolor, lo que supone que existe, asimismo, una simulación “interna” de los estados emocionales y las sensaciones de dolor observados en otras personas. Para el caso de las sensaciones de dolor, por ejemplo, Bastiaansen cita un estudio de Hutchinson que demuestra la existencia de neuronas individuales en la corteza cingulada anterior (ACC) que se activan ya sea durante la sensación o la percepción de dolor. Casos similares de activación han sido estudiados por el equipo de Bastiaansen para emociones de disgusto o aversión (cfr. Bastiaansen et al, 2009: 2394). Algunos otros estudios encuentran una activación en la corteza insular y la ACC asociada con la observación de representaciones de eventos que inducen al dolor; por ejemplo, imágenes de un cuchillo cortando una mano, o alguien golpeándose un pie contra una puerta.
      La corteza insular (o la ínsula) ha sido propuesta, incluso, como el lugar de conexión entre las neuronas espejo y el sistema límbico. De acuerdo con Iacoboni (2009), personas que observan e imitan rostros que expresan estados emocionales, como el miedo, la tristeza, furia, alegría, etc., presentan patrones de activación neuronal en las áreas asociadas a las neuronas espejo, en la corteza insular y el sistema límbico (117-118). Asimismo, Iacoboni ha sugerido que una mayor activación de las neuronas espejo (provocada por los casos en que se pide imitar ciertas expresiones) “irradia” mayor activación neuronal en estas otras áreas, afirmando que ello muestra un camino o vía que va de las neuronas espejo a la corteza insular y el sistema límbico, áreas responsables de la sensación de emociones. En palabras de Iacoboni (2009): “estos resultados apoyan claramente la idea de que las áreas de las neuronas espejo nos ayudan a comprender las emociones de otras personas por medio de alguna forma de imitación interna” (119). De acuerdo con esta hipótesis de la empatía como resultado de la acción de las neuronas espejo, éstas neuronas se dispararían como si la persona que observa cierta expresión facial, la ejecutara por él (o ella) mismo (a). A su vez, estas neuronas enviarían señales a las áreas cerebrales asociadas con las emociones (básicamente en el sistema límbico), produciendo la emoción misma en la persona que observa una expresión facial.


      Eliminar
  86. Cuando la profesora Castro en una de las clases del seminario dio las etapas de la adquisición del dibujo me acordé de que había leído un artículo hacia un tiempo sobre el tema así que decidí buscarlo y compartirlo acá. Comenzaba con una frase de una comunicadora social y psicóloga chilena: "Un niño expresa por medio de gestos, posturas, dibujos, modelado o música la imagen interior de su fantasía. Todo ser humano simboliza por medio de fantasías auditivas, gustativas, olfativas, tactiles y visuales pero puede expresarlas de otro modo que por la palabra. Es sobre todo en el dibujo donde el niño expresa más fácilmente sus quejas reprimidas, sus agravios y sus odios. El dibujo brota más directamente del inconsciente y consigue así esconder a su autor su verdadero contenido... No comprendiendo el sentido de sus dibujos y teniendo el mayor interés en no revelarlo, el niño se siente inclinado más bien a rehusar que a ayudarnos a descifrar el simbolismo en sus creaciones. Con un trabajo analítico se consigue, sin embargo, reconstruir, gracias a esos dibujos en apariencia caóticos y dispares, una narración gráfica que conduce al origen de estas producciones, al traumatismo afectivo y a los sentimientos reivindicadores que los inspiraron"
    Se puede decir que el arte y el sueño son dos dialectos diferentes pero no opuestos. Diferencias aparte, dibujo y sueño se anudan en un elemento en común que es la consideración por la figurabilidad, nombre que Freud da a lo figural como región autónoma de escritura, con sus espesores y particularidades irreductibles. Consideración por la figurabilidad es tanto como decir lo que la imagen tiene de irreductible a otra escritura que no sea ella misma, lo que no se puede decir sino a través de su propia diferencia, lo que no es traducible sin el resto decisivo de sus propios lazos.

    ResponderEliminar
  87. *Continuaba caracterizando las etapas de la evolución del dibujo infantil: a) El Garabato El primer garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.
    Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. b) Del garabato a las primeras formas: A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no permite todavía la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con diferentes colores. c) Las líneas empiezan a tomar forma: Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente. d) El detalle aumenta: Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc. El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años. e) La figura humana se perfila: Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más. f) Se consolida la forma: Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. En la cara puden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno. g) El personaje en situación: De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. Cada niño a su forma y con su propia destreza. No obstante, el dibujo va a mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño.

    ResponderEliminar
  88. Antes de empezar aviso que no tengo acentos en la computadora.

    Desde que me entere que teníamos que hacer la observación de bebes me sentí muy entusiasmada, porque es un area que para mi era desconocida. Inicie la entrevista el 18 de mayo. Esa siesta lei todas las preguntas, casi puede decirse que las estudie y cuando estaba yendo estaba un poco nerviosa. Cuando llegue a la casa, y me recibió “Maria Emilia”, la mama del bebe, con una calida sonrisa, mates preparados y el bebe en sus brazos, todo sucedió con naturalidad. Empezo a relatarme su embarazo, yo la escuchaba atenta, preguntaba, pero no lo que tenia preparado, sino cosas que me llamaban la atención en el momento. Ella me decía a cada rato: “cortame si hablo mucho porque quizás no te sirve”, pero yo estaba agradecida de que abriera su historia conmigo. Ese dia llegue feliz a mi casa, y me puse a escribir todo inmediatamente para no olvidarme ni un detalle.
    El 11 de marzo de 1914 nació el primer nieto de Freud, Ernst, gracias a quien nació la observación de infantes. Casi cien años después, me encontré un 16 de mayo de 2013 con mis primeras experiencias. Ese dia a la tarde, presencie la situación de baño, y vi como lo amamantaba y hacia dormir. Lo que mas me llamo la atención fue el vinculo de la mama con Luca, el bebe que entonces tenía 4 meses y pesaba 7, 500 kg. Ese dia fue el que termine de comprender la frase de Freud de “Introduccion del Narcisismo”: “His Majesty the Baby”. Observe la calidez de la mirada de la mama hacia su hijo, llena de amor, deseos y expectativas. Fui participe de los ojos de un bebe que no me miraban porque solo tenia ojos para su madre. Escuche las canciones de una mama que hacían que Luca dejara de llorar. Vi como se dormía un niño en brazos de su madre, y como ella lo miraba en ese momento como si fuera el último.
    El domingo pasado fue mi supuesta última observación. Me sorprendí al encontrarme con un pequeño hombrecito que ya pesaba más de nueve kilos, se sentaba solo, echaba sus brazos para que su mama le haga upa sin necesidad de llorar, jugaba con su hermano de 3 años, daba besos a su papa, decía silabas cortas, hasta escuche como decía “oooo” cuando se negaba a que le hicieran algo, de tantas veces que quizas habrá escuchado el “no” de una mama que lo educa y cria con un amor incondicional. A su gusanito rojo que ya había visto en la segunda observación, en la que lo sostenía con torpeza con sus dos manos abiertas y se le caía, ahora podía cambiarlo de mano y chuparlo sin ahogarse y llorar como solía hacerlo. Le agradeci a la mama por haberme dejado entrar unos instantes en su lugar en el mundo, me invito a volver cuando quisiera y me fui convencida de que iba a regresar para seguir ahora fuera del ámbito académico observando al que ahora siento que fue “mi primer bebe”.

    ResponderEliminar
  89. Queria saber cuando tenemos que firmar la ficha del alumno con los datos del seminario. muchas gracias

    ResponderEliminar
  90. Hola a todos. Me pareció muy interesante la temática dictada por el profesor Frenquelli el último jueves, por lo tanto me dedique a investigar un poco sobre Neuronas espejo, siendo estas quienes nos permiten entender lo que les pasa a los demás, pero la pregunta es: ¿Qué son y como se lleva a cabo su funcionamiento?

    Muchas veces, seguramente, nos preguntamos qué es lo que nos ocurre cuando nos conectamos con lo que le sucede al que estás mirando, qué es eso que nos permite ponernos en su lugar, saber qué siente ese otro, conocer sus intenciones.
    Desde el punto de vista psicológico, se ofrecieron varios argumentos para tratar de explicar la capacidad que tenemos para comprender al prójimo, este vínculo primario que es lo básico del comportamiento social. La novedad es que, la neurobiología, sigue una pista concreta, con pruebas experimentales, que se inauguró con el descubrimiento del funcionamiento de las neuronas espejo, y desde ese entonces se comenzó a comprender los mecanismos cerebrales que están por debajo de procesos subjetivos: relaciones personales, intencionalidad y empatía.

    -¿Cómo se llevo a cabo su descubrimiento?
    Un equipo de científicos, cuyo líder era Giacomo Rizzolatti, estaba analizando respuestas neuronales mediante un experimento con monos, a los cuales se les había puesto un chip en el cerebro para ver qué neuronas se activaban cuando hacían un movimiento.
    En primer lugar se registró qué ocurría cuando el animal abría un maní. Al ver o escuchar que un hombre partía la cáscara de un maní, de improviso, el monitoreo cerebral del mono ofreció la misma información que cuando él había ejecutado esa acción.
    Esto ocurrió en la década del 80, en Parma. A partir de entonces, se siguió la pista y el tema fue retomado por otros científicos y, veinte años más tarde, en la Universidad de California, Los Angeles, por el médico italiano Marco Iacoboni, quien dirige actualmente un laboratorio de investigación.

    ResponderEliminar
  91. -¿Qué son las neuronas espejo?
    Son células que están en nuestro cerebro y se activan cuando realizamos un movimiento como así también cuando miramos a alguien realizar esa acción. Funcionan de igual forma en que lo harían si nosotros estuviéramos experimentando lo que estamos solamente percibiendo. Esto mismo ocurre con las emociones; las neuronas que se encienden cuando nos emocionamos también se ponen en funcionamiento cuando vemos que los otros se emocionan del mismo modo. Así como hasta ahora se sabía que, para realizar un movimiento, había neuronas motoras que nos permitían ejecutar una acción sin necesidad de pensar en ella, ahora también se sabe que las miasmas neuronas pueden percibir acciones y emociones de los otros sin necesidad de razonar sobre ellas. Mediante el funcionamiento en espejo, nos ofrecen la capacidad de leer el mundo que nos rodea y establecer una relación empática con los demás.
    Estas nos vinculan con otras personas, ya sea desde el punto de vista racional como emocional y nos permiten conocer nuestro entorno social para adecuar comportamientos a demandas de la vida en común.

    -¿Cómo funcionan?
    Estas neuronas se encienden por la percepción de acciones, emociones o intenciones de los otros y proporcionan al cerebro información de la misma densidad que la que aportan las acciones o emociones propias.
    Por ejemplo, sabemos lo que se siente el que llora porque al verlo, se activan en nosotros las mismas áreas que se activan cuando nosotros lloramos. Esto significa que una persona recibe neuronalmente “información de que el otro está triste”.

    ¿Para qué sirve conocerlas?
    Este hallazgo del sistema de neuronas espejo abrió un nuevo camino, ya que las mismas tienen un papel fundamental en la comunicación, transmisión implícita de mensajes, imitación y aprendizajes “no formales”, y hay quienes opinan que son esenciales en la aparición del lenguaje en la especie humana. Se espera encontrar respuestas para explicar aspectos de enfermedades como el autismo, esquizofrenia, fobia social o la anorexia nerviosa. Por eso despierta interés ya sea en la psicología, en la fonoaudiología y en psicopedagogía. Pero también importa a los que investigan sociología, educación, recursos humanos o marketing.

    ResponderEliminar
  92. Para entender un poco más de que se trata todo esto, me pareció muy pertinente mostrarles un video que pude ver en el canal Encuentro hace unos meses y ahora lo encontré en YouTube. El Dr. G (quien lleva a cabo el experimento) junto con el Dr. Bruno Wicker explican el mecanismo que posee el cerebro para sentir empatía con los demás mediante las “neuronas espejo”. Se utilizan dos señores como sujetos experimentales para probar este fenómeno. Se trata entonces el tema “Qué mecanismos tiene nuestro cerebro para representarse lo que tienen los otros”, gracias a la ayuda de las Neuronas espejo.

    http://www.youtube.com/watch?v=JYt0hNDynj8





    “Neuronas espejo o la nueva ciencia de cómo conectamos con los demás” Marco Iacoboni.

    Desde cómo aprendemos a hablar, a escribir o a conducir, hasta por qué se revuelve nuestro interior cuando vemos el sufrimiento de otra persona. Siempre están detrás las neuronas espejo, uno de los grandes descubrimientos de las últimas dos décadas. Podríamos verlas como una red invisible que une a todos los seres humanos entre ellos y con sus predecesores, al permitir la conexión entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el aprendizaje.

    Junto al neurocientífico Marco Iacoboni, de la Universidad de California, Eduardo Punset repasará los fantásticos poderes de las neuronas espejo.

    Podrán ver cómo reacciona alguien ante el sufrimiento de los demás, muestra el vínculo existente entre las neuronas espejo y la imitación (base de las relaciones humanas, nos permite ser empáticos y entender a los otros, nuestra manera de conocer el mundo que nos rodea, sofisticada forma de inteligencia). También podrán ver asimilaciones y diferencias entre el ser humano y el monos. Sin objetos reales las neuronas espejo de los monos no se activan, no pueden imaginar aquello que no ven, en cambio, en el ser humano no son necesarios los objetos reales. También el video muestra cómo detectamos el movimiento de otras manos y enseñamos a las nuestras a imitarlas.

    Casi sobre el final, explica cómo las regiones que contienen neuronas espejo en el cerebro se comunican con los centros cerebrales desde las emociones, con el sistema líbico. Y por ultimo trabaja el tema de autismo, donde en este punto Iacoboni sostiene que estas personas posiblemente tengan problemas para activar estas neuronas, no pudiendo leer otra mente, no sabiendo lo que le pasa a otro por la cabeza.

    “Las neuronas espejo son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día”. Marco Iacoboni.

    Les dejo del link para quien le interese verlo:

    http://informaciona.com/video/56-redes-mentes-conectadas-sin-brujeria_NORRb11M05k

    ResponderEliminar
  93. Hola a todos! Como vi que se toco el tema del autismo, me parecio interesante dar mi aporte. Mi mama es maestra especial y trabajan en su escuela con chicos con espectro autista. Una de las maestras dedicada a ese area, investigando encontro un programa para niños autistas llamado "Son-Rise" es un programa creado por Barry Neil Kaufman y Samahria Kaufman cuando su hijo, Raun, fue diagnosticado con autismo severo e incurable. Aunque le aconsejaron institucionalizarlo debido a su "condición sin esperanza e irreversible", los Kaufman en su lugar, diseñaron un innovador programa realizado en el hogar centrado en el niño, en un intento de llegar a su pequeño hijo.

    El programa de los Kaufman, de características únicas, marcó un cambio completo en los métodos existentes de tratamiento, transformando a Raun de un niño mudo, con un coeficiente intelectual menor a 30 en una persona muy verbal, en un joven socialmente interactivo, con un coeficiente intelectual cercano a un genio.

    Sin ningún rastro de su antigua condición de autismo, Raun graduado universitario se convirtió en el director de un centro educativo para niños en edad escolar y enseña a familias e individuos en el Centro de Tratamiento de Autismo de América ™ ATCA). Tras la publicación del best-seller Son-Rise ( Son-Rise: The Miracle Continues), y la galardonada película de NBC-TV, Son-Rise: un milagro de amor, los Kaufman fueron inundados con peticiones en busca de ayuda.

    ResponderEliminar
  94. ¿Qué hace diferente al Programa Son – Rise?
    Incluye unirse (joining) a los niños en vez de ir en contra de ellos.
    Ubica a los padres como los maestros claves , los terapeutas y directores de sus propios programas y utiliza el hogar como el ambiente más enriquecedor.
    Cuidado profundo y respeto son los factores de impacto más importantes en la motivación del niño para aprender, haciendo del amor y la aceptación la parte más significativa en el proceso de enseñanza.
    Empleando esta actitud, primero buscamos crear el lazo, el vínculo (bonding) y un ambiente seguro.

    Principios del programa
    El Autismo no es un trastorno del comportamiento: Es un trastorno relacional, de la interacción. En su núcleo, el Autismo es un problema neurológico donde los niños tienen dificultades para relacionarse y conectarse con aquellos que los rodean. La mayor parte de su comportamiento “retos” (stem) se derivan de este déficit relacional.

    La Motivación, no repetición, son la clave para todo aprendizaje: Muchos modelos tradicionales van “contra el grano” sentando al niño abajo y esforzándose por enseñar a través de interminables repeticiones. En cambio, nosotros descubrimos cada motivación única del niño y utilizamos esto para enseñar a nuestros niños las habilidades que necesitan aprender. De este modo, tenemos la participación activa del niño, así como también un período más prolongado de atención que incrementa la retención y generalización de habilidades.

    Los comportamientos estereotipados de tu niño tienen un valor y significado muy importante: Nosotros tenemos una profunda aceptación y respeto hacia nuestros niños. Esto nos posibilita llegar a ellos, como construyendo un puente, atravesando así el abismo que separa su mundo del nuestro haciendo algo audaz e inusual. Nosotros nos unimos, en lugar de parar, a los comportamientos repetitivos, exclusivos y rituales del niño. Gracias a esto construimos una conexión, la plataforma, para todo desarrollo y educación en el futuro. Participando con el niño en estos comportamientos se facilitan el contacto visual, el desarrollo social y la inclusión de otros en el juego.

    Los padres son el mejor recurso del niño: Aunque hemos tenido la oportunidad de trabajar con muchos profesionales extremadamente abogadores, cuidadosos y preparados; aún notamos que no hay nada que iguale el poder de los padres. Nadie más puede coincidir con el incomparable amor, profunda dedicación, compromiso a largo plazo y experiencia con el niño día a día que los padres poseen.

    Tu hijo puede progresar en el ambiente correcto: Muchos niños del espectro autista se encuentran altamente sobre estimulados por la abundancia de distracciones que la mayoría de nosotros ni nos percatamos. Por lo tanto es fundamental crear un ambiente óptimo para el aprendizaje, de manera a eliminar las distracciones, las sobre-estimulaciones y así facilitar las interacciones.

    ResponderEliminar
  95. Los padres y profesionales son más efectivos cuando se sienten cómodos con el niño, optimistas sobre sus capacidades y esperanzados sobre el futuro del mismo: Muchas veces dan a los padres pronósticos aterradores y que son negativos. Les dicen lo que sus niños nunca podrán hacer y nunca podrán tener. Nosotros creemos que nadie tiene el derecho de decir a un padre lo que su hijo no podrá lograr. Nosotros los padres debemos atender nuestras actitudes y vivir con optimismo y esperanza. Tenemos que ver el potencial en nuestros niños y luego LUCHAR POR EL ORO, lograr nuestro objetivo. Desde esta perspectiva hemos visto que muchas cosas son posibles. Adicionalmente, no se da a menudo a los profesionales los recursos, las guías y el soporte que necesitan para ayudar a los niños con los que están trabajando. Entendemos las presiones a las que muchos profesionales tienen que hacer frente y ofrecen una perspectiva de actitud única que les permite sentirse tanto con nuevas energías como armados con excelentes herramientas para ayudar a sus estudiantes.

    El Programa Son – Rise puede ser efectivamente combinado con otras terapias complementarias como las intervenciones biomédicas, terapias de integración sensorial, cambios en la dieta (libres de gluten/caseína), la terapia de integración auditiva y otras: El Programa Son – Rise está diseñado para ser personalizado de acuerdo a las necesidades de cada niño. Habiendo trabajado con miles de niños que han tenido una amplia gama de problemas, hemos observado que cuando se incluyen terapias adicionales, y se aplican los principios del Programa Son – Rise, la intervención resulta aún más efectiva que si se hubieran utilizado por separado. Algunos enfoques, que contienen principios y técnicas contrarias al nuestro, se ha comprobado que socavan la efectividad del programa y confunden al niño.

    Tuve el placer de asistir a una charla que una mama que realiza el programa con su hijo, dio en mi ciudad, esta mama es de Buenos Aires y tuvo la posiblilidad de viajar a Estados Unidos a capacitarse. A lo largo de la charla nos conto un poco de lo que se trataba el programa y los resultados que se obtienen y la verdad es que son maravillosos. En sintesis en lo que consiste es en practicar el "joining" que es unirse al chico en su juego en lo que esta haciendo, pero sin invadirlo, esto se realiza en un espacio que se llama "playroom" tiene que ser en la casa y con objetos y preparado como debe ser para un niño con espectro autista, es decir sin elementos con los que pueda hacerse daño y lo mas libre de estimulo posible. Me parece bueno porque es otro enfoque distinto y es realmente muy util.

    ResponderEliminar
  96. Hola! Me alegra haber asistido al seminario ya que me sirvió para poder ampliar lo que había observado en las 3 visitas que llevo haciendo para las observaciones de taller de bebé. En especial me interesaron mucho las clases que la profesora Castro dio sobre la adquisición del dibujo, y la que expuso el profesor Frenquelli sobre Neuronas Espejo.
    Sobre este último tema estuve buscando información para ampliar la que el profesor nos dio, y además todo lo que hay para leer respecto del tema también hay varios videos muy interesantes. Me llamó la atención uno en especial que al principio lo encontré en inglés pero pude dar con una versión que tiene subtítulos en español. El video se llama "La civilización empática" y está presentando por CognitiveMedia (http://www.cognitivemedia.co.uk/) que busca que las personas descubran y aprendan nuevas cosas a partir de dibujos y animaciones.
    Me pareció muy interesante cómo relacionan el descubrimiento de las neuronas espejo y su función, cómo se desarrolla esa función, cómo se llega a través de ella a lo que se conoce como empatía (y los diferentes estados de ésta a través de la historia) y qué podría aportar a nuestro entorno el que nuestra civilización fuese más empática en un tiempo en el que estamos constantemente conectados a través de las nuevas tecnologías.
    Les dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=ETLqtJzKa2o
    Saludos!

    ResponderEliminar
  97. Hola! la verdad, muy bueno el seminario nos ayuda a entender un poco mas el desarrollo temprano, ya que es un poco raro encontrar este tipo de info en la facultad, a mi particularmente me encanto como lo trataron y quería comentar que hace un par de años realice un curso que se llama "el dibujo como lenguaje simbólico" de la Asociación Rorschach y se veía diferentes casos de pequeños niños con algunas patologías, no todos,pero siempre teniendo la precaución del diagnóstico para no caer en algo mas tajante. Lo quería comentar porque cuando vimos algunos dibujos que mostró la profesora Mariela Castro en esto de la organización Psicomotriz es algo muy interesante para tener en cuenta como el niño se va organizando y como es tenido en cuenta, como es mirado,etc., si bien hay que tener mucho cuidado pero me parece que ayuda el psicodiagnóstico para arrojar algunos datos de ese niño. Bueno sin mas nada que aportar, se los recomiendo si les interesa es muy bueno. Y porque haya mas clases de esta......

    ResponderEliminar
  98. Hola, quería dejar mi comentario sobre el seminario dictado en clases.
    Me pareció muy interesante, por diferentes puntos. Primero, porque es un tema que no se desarrolla lo suficiente en las diferentes materias que tenemos, o directamente, no se desarrolla. Y es muy importante conocer al niño, a la niñez, en lo que estamos estudiando. Ya que, Freud mismo, sitúa al niño, o sitúa a la niñez como el comienzo de la posición subjetiva, con todo lo que ello implica.
    Es por esto, que esta bueno recibir información acerca de este tema.
    Por otro lado, también me pareció interesante, porque me ayudó a poder observar un punto (entre otros) de conexión entre biológica y nuestra carrera. Ya que, tanto en este seminario, como en el taller de bebé, lo primero que observamos en las clases, o cuando leemos los apuntes, es la importancia de un otro, la importancia del apego, en el crecimiento del niño.
    Lo vemos con Freud, con Lacan y también en este seminario, que el niño no es sin un otro. Sin alguien que te de ese espacio tan particular de cuando el niño se alimenta a través del pecho materno, sin alguien que te higienice, sin alguien que estimule tus reflejos, que te ayude a caminar, que te ayude a empezar a observar y reconocer los objetos, y todas las cosas que te rodean, sin alguien que te incorpore en el mundo exterior, sin alguien que te alimente, que te nombre, en fin, alguien que funcione como un apego, alguien con quien alinearte.
    Este seminario a mí me ayudó a ver esto, el apego del niño con su entorno, y la importancia del mismo.
    La importancia de la mamá, del papá, de la familia, desde el momento en que el niño nace. Y es que desde el momento en que ese niño nace, enseguida ya necesita de un otro, de esa madre que lo ayude a descubrir su pecho para poder alimentarse, y empezar a conectarse de a poco con ella, y con el mundo exterior.

    Me parece muy interesante, que exista este blog para poder comunicarnos y también para poder leer las diferentes opiniones.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  99. Hola... Estuve investigando un poco lo relacionado a la teoria del apego y enocntre lo que se llama SINDROME DE CARENCIA AFECTIVA. Al principio dude un poco , pero despues de comentarlo con la profesora Mariela Castro sobre el autor, me parecio importante compartirlo.. el autor es Punset(despues les dejo la pagina por si quieren verlo).
    El síndrome de carencia afectiva se define como una situación en la que un niño ha sufrido la privación afectiva necesaria en una edad temprana.
    Esta falta de estimulación afectiva puede provocar síntomas somáticos, afectivos y conductuales por lo que es importante poder ser tratado adecuadamente el miedo a la pérdida o al abandono. Ello puede provocar en el sujeto una búsqueda afectiva, que necesite de una reafirmación continua de ese afecto.
    La carencia afectiva es un mal que afecta a todas las edades, culturas y clases sociales. La evolución de las personas que manifiestan este síndrome depende en gran medida de la situación social en la que se desarrollen, pudiendo establecer unos patrones que definan el comportamiento de estas personas desde su infancia a la edad adulta.


    - En la primera infancia: son niños que lloran para llamar la atención, sonríen poco y son más propensos a contraer enfermedades infecciosas. En esta etapa suelen aparecer problemas digestivos (estreñimientos, disfagias motoras y hernias de hiato son los más frecuentes), aunque pueden llegar a remitir con el crecimiento.
    - En la edad preescolar y escolar: el niño presenta trastornos del lenguaje, y otros retardos importantes: problemas de elocución, pobreza de vocabulario, dificultades gramaticales y sintácticas (verbalización). En el plano lógico-matemático suelen presentar buen comportamiento.

    - En la edad escolar: muchos niños presentan trastornos de aprendizaje: el CI se sitúa, a menudo, en un nivel de inteligencia limite o de debilidad ligera (CI entre 65 y 95), pero no porque el niño no sea inteligente, sino porque no consigue centrarse al hacer las pruebas (mentalización). Estos niños tienen frecuentes fracasos escolares y su grado de autoestima comienza a caer. Sentimientos de desvalorización o baja autoestima: el niño carencial niega su valía, se considera como un fracasado, se destruye psíquicamente, se desprecia a si mismo; se complace en el masoquismo de considerarse desgraciado, es una forma de culpabilizar a la madre o padre de su falta de afecto. Su autoestima es baja: el niño duda de si mismo en cuanto a despertar afecto o simpatía (nadie me quiere; no soy amable, lo que me ocurra no le preocupa a nadie), por lo que tiene una importante inseguridad: sentimiento obsesivo de exclusión, de no estar en ningún lugar , de molestar o estar de mas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. - Entre la edad escolar y la preadolescencia: el sujeto presenta trastornos del comportamiento, actitudes de inhibición, de retraimiento, actitudes de oposición y de rebeldía, aunque relativamente sociables y en ocasiones extrovertidos, sienten miedo a sentirse rechazados en un grupo, por lo que tienden a integrarse a toda costa. De aquí la importancia de las relaciones sociales en esta etapa ya que determinará su conducta futura.

      - En la adolescencia: los comportamientos extraños y los actos impulsivos son muy frecuentes (hiperactividad); en cambio los trastornos psicóticos o los comportamientos neuróticos son raros. Son personas fácilmente ilusionables por adolescentes mayores que él o por adultos. Huyen de responsabilidades y son rebeldes con las normas. En esta fase suelen aparecer las primeras adicciones (hipersexualidad, drogadicción, alcoholismo,…) El paso al acto es la única expresión posible de oposición a la verbalización y a la mentalización de la infancia; estos síntomas del estado limite se pueden observar en un deseo por buscar afectividad continuamente en alguien o algo que les aumente la autoestima.

      - En la juventud: la pérdida de la capacidad de amar y una importante disminución del amor propio les lleva a estas personas a llenar su vida con acciones hiperactivas o que causan dependencia. Salir de la rutina con desenfreno seria su lema para esta fase. El único momento en que la persona afectada puede sentirse segura y querida se encuentra en su vida sexual. Es un instante tranquilizador, en el que el hombre o la mujer se deja llevar. El riesgo: una vida sexual desproporcionada, incluso incontrolable. En general carecen de sensibilidad y huyen de las expresiones afectivas hacia los demás. Utilizan a las personas como instrumentos para sentirse seguros.

      - En la edad adulta: el duelo por la pérdida de la juventud y el prepararse para la madurez, el estrés y la fatiga, la dificultad adaptativa, la inestabilidad en las relaciones personales, los conflictos conyugales y la pobreza de la competencia parental (sentirse malos padres) son los aspectos mas significativos. Aparece la infidelidad emocional, no porque estén insatisfechos con su relación, sino sólo por sentirse todo el tiempo queridos y deseados. El porcentaje de divorcios alcanza el 80%, intentando buscar en todo momento la pareja que le asegure esa estabilidad emocional y que no consiguen encontrar.

      Eliminar
    2. Otro autor que habla sobre el tema es Spitz, quien estudio el déficit afectivo ante la carencia por insuficiencia, a partir del ingreso de niños a instituciones como hospitales y orfanatos..

      Me parecio interesante el debate que se armo por el tema, uno de ellos era que se planteaba a la infidelidad como producto de esto, entre otras problematicas. Bueno, epero que les haya gustado mi aporte, les dejo la pagina por las dudas.. saludos!
      http://www.fundacionpunset.org/apol/3548/sindrome-de-carencia-afectiva/

      Eliminar
  100. "Lo que la teoría del apego sugiere es que la experiencia temprana a menudo juega un rol principal en la dinámica del desarrollo normal o psicopatológico, pero este rol es dependiente del medio psicosocial en el cual el individuo vive. En este contexto,el adulto sano ha tenido experiencias positivas en su infancia y adolescencia y puede desarrollarse en un medio ambiente social satisfactorio en su vida actual.Sin lugar a dudas ,los procesos engendrados en las experiencias tempranas son propensos a ejercer influencias enormes en la forma en que posteriormente el individuo tiende a organizar,percibir,interpretar,y reaccionar ante experiencias futuras." Extracto del texto de Mario Marrone. Sobre la Teoría del Apego de John Bowlby. Tome esta pequeña referencia para dar una pequeña idea de la importancia del periodo que nosotros pudimos observar en los talleres de desarrollo temprano. Y con respecto al seminario, me pareció acorde. Quería también hacer un breve comentario sobre la última clase dictada por la profesora Castro donde vimos diferentes imágenes de dibujos hechos por niños,me hizo ruido el saber que en nuestra carrera, salvo en contadas ocasiones, no se trabaja mucho la problemática de la
    infancia, y cuando importante es , clave , vital. Tener presente que cada vez que hablamos de "Sujeto" , ese sujeto fue un bebé, fue un niño, por tanto, esta condicionado por esas primeras experiencias- Para finalizar agrego que , en esa última clase el profesor Frenquelli dijo : " probablemente esta sea la última clase que tengan tan completa sobre la niñez" Yo solo espero que eso no sea cierto!

    ResponderEliminar
  101. Hola nuevamente a todos!!! Encontré un articulo que me pareció interesante para debatir. Trata de neuronas espejo, tema que vimos en la ultima clase del seminario, en relación al autismo. Me pareció interesante ya que considero que nos ha despertado interés a muchos. comparto solo un resumen del articulo ya que es muy largo. Saludos!!
    Autismo y neuronas espejo

    Buena parte de las investigaciones afirman, en la misma línea, que una deficiencia en ToM y en la capacidad de empatía sería la explicación más plausible para el autismo. Hace tiempo que se sabe que existe un componente del electroencefalograma (EEG), la onda mu, que se bloquea cuando una persona hace un movimiento muscular voluntario.

    Este componente también se bloquea cuando una persona ve a alguien realizar la misma acción, lo cual ha dado lugar a que Ramachandran y Altschuler sugieran que la supresión de la onda mu serviría para disponer de una prueba sencilla y no invasiva para monitorizar la actividad de las neuronas espejo. En los niños con autismo se observa que la supresión de la onda mu sí se produce cuando realizan un movimiento voluntario, pero no cuando observan a alguien realizar la acción, de lo cual se deduce que el sistema motor está intacto, pero no así el sistema de neuronas espejo.

    Estos hallazgos se han comprobado también con otras técnicas como la magnetoencefalografía, la resonancia magnética funcional o la estimulación magnética transcraneal. En todos los casos se muestra que en el autismo existe una disfunción de las neuronas espejo. Esto explicaría la mayoría de los síntomas del trastorno autista: falta de habilidades sociales, ausencia de empatía, déficits de lenguaje, imitación pobre, dificultad para comprender las metáforas, etc.

    Todo esto nos hace pensar que las neuronas espejo son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Como indicaba V.S. Ramachandran, las neuronas espejo suponen la disolución de la barrera entre yo y los otros. La capacidad de adoptar el punto de vista de otro supone, entre otras cosas, la posibilidad de una imitación intencional y, por tanto, de un aprendizaje basado en la imitación.

    Este elemento tiene importantes consecuencias desde el punto de vista evolutivo, lo cual, además, según este autor, permite afirmar que el sistema de las neuronas espejo marca un antes y un después en el debate entre naturaleza y cultura.

    La naturaleza humana depende de modo crucial de la capacidad de aprendizaje facilitada, al menos parcialmente, por este sistema. Gracias a él el cerebro humano se especializó para la cultura y se convirtió en el órgano por excelencia de la diversidad cultural. O, lo que es lo mismo, es lo que nos permite ser esencialmente humanos.

    ResponderEliminar
  102. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  103. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  104. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  105. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  106. http://www.youtube.com/watch?v=09EwTBukLyY

    Comparto este vídeo para el que le interese que es de Neuronas Espejo y Empatía. Me resulto muy interesante, invito a que lo vean porque ademas es muy cortito. Muestra a las Neuronas Espejo como el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, como nos relacionamos, etc. Son una red neuronal que “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social.

    ResponderEliminar
  107. Hola voy a compartirles algunos fragmentos de un artículo del Libro de Laura Gutman, titulado "MUJERES VISIBLES MADRES INVISIBLES"

    LA FUSION EMOCIONAL ES CURATIVA
    El bebé llega al mundo físico trayendo noticias del mundo sutil, pero paradójicamente las puede transmitir solo en la medida en que sus necesidades inmediatas del mundo físico se cumplan con precisión. Es incapaz de sobrevivir en el mundo de la luz, sin ser asistido integralmente respecto a toda necesidad física y emocional. Así que ese cuerpito, que ni siquiera puede sostener la cabecita, pero como herramienta de supervivencia cuenta con una enorme potencia para succionar el pecho materno, hace exactamente eso: succiona. Luego se va acostumbrando a los apabullantes ruidos y molestias de su enorme aparato digestivo que colman la mayoría de sus sensaciones físicas.
    el bienestar o el malestar hacen toda la diferencia en este tiempo mágico de todo ser humano. Me atrevo a afirmar que éste es el momento en que se divide la humanidad: entre quienes han recibido resguardo, contención y contacto corporal..., y quienes no.
    el niño amparado y fusionado sabe que obtendrá lo que necesita. Ésa es su experiencia cotidiana, que se repite a cada instante y que conforma una rutina sin sobresaltos. La seguridad interior se establece y posiblemente ya no se mueve nunca más de las entrañas de ese ser. Sentirse seguro, amado, tenido en cuenta, estable y con total confianza en sí mismo y en los demás.... es obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de su vida futura.
    Nadie pide lo que no necesita. A medida que pasan los años esas necesidades no satisfechas siguen operando con la misma intensidad que en sus comienzos. Pero los adultos estamos cada vez menos dispuestos a comprender los mensajes, sobre todo repitiendo la frase " ya sos grande". O la de pero categoría: "Esos es una regresión".
    Sin embargo cuando devenimos adultos, exploramos diversos caminos de sanación, y en todos ellos, la consigna es "regresar". Todas las terapias y sistemas de búsqueda personal están basados en la capacidad de regresar a los lugares que quedaron vacíos de afecto y de cobijo.
    Porque regresar es entrar una vez más en fusión emocional. LA FUSIÓN EMOCIONAL SANA....

    Me gustó mucho !!! y tuve la suerte de realizar la experienca del taller de bebé con una mamá muy fusionada con su beba tan deseada.
    saludos Silvina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tengo un criterio totalmente fundado sobre la fuente citada, Laura Gutman. Al pasar, la he visto en "Utilísima", un programa que me agrada para aprender a cocinar. La verdad es que no me impresionó muy bien. Luego, ya en las librerías de los shoppings, he visto a Laura junto a Stamateas, Rolón y otros personajes del "jet set psico". Y no puedo con mi genio!
      El periodismo "científico" es complicado. Muchos grandes del psicoanálisis, como la Dolto por ejemplo, han incursionado por los medios. Pero con cierto garbo y discreción. Esta mujer tiene un lenguaje medio meloso, parece dar recetas mientras comenta.
      De todos modos, desde hace mucho conozco el dicho de Cervantes: "no hay libro malo que no tenga nada de bueno". Recomiendo buscar un tanto por dónde anda cada autor. No quiero ser un "censor". Pero bueno..., quiero ser Profesor!. Y Ustedes buenos Psicólogos!. No entiendo que carajo quiere decir esta mujer con "fusión emocional curativa". Atenti.

      Eliminar
  108. Profesor: a la hora de pensar un aporte para este blog, decidí hacerlo desde lo que despertó en mi durante el seminario mayor inquietud e interés. Que fue La teoría del apego. Por lo que quise interiorizarme más sobre la misma. Así que tome la sugerencia que hizo en el Seminario y busque acerca del test de Mary Main. Encontrando ´´Las Categorías organizadas del Apego en el Infante, en el niño , y en el adulto; atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego.´´ http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias-organizadas-del-apego-en-el-infante-en-el-nino-y-en-el-adulto-atencion-flexible-versus-inflexible-bajo-estres-relacionado-con-el-apego
    Esta búsqueda acerca de los desarrollos de Main y Kaplan, me parecieron muy útiles como herramientas para que podamos usar en la Clínica, dado que describen las conductas de los niños pequeños ante una breve separación y un reencuentro con su madre, ejemplificando claramente los distintos tipos de apego. Además también podemos ver que Kaplan utilizó una adaptación del Test de Angustia de Separación (SAT) de Haansburg (1972) que se centra en las descripciones de los participantes sobre respuestas probables a fotos o dibujos de separaciones entre padres y adolescentes. Mediante las respuestas que dan también podemos saber qué clase de apego desarrollaron. Hay otras pautas además que nos facilitan este descubrimientos como ser el análisis de los dibujos que los niños hacen de la familia, entre otros. Todo esto me permite poder pensar el desarrollo teórico en la práctica. Investigando un poco más, me entere entre otras cosas que los últimos desarrollos de la teoría del Apego surgen a mediados de los 80’ y se abre con un movimiento hacia el nivel de representación (Main, Kaplan y Cassidy). Asi como también pude saber que las investigaciones siguen e incluso en Argentina APRA ha publicado un trabajo muy interesante.
    http://apra.org.ar/pdf/mayo/elapegoinfantesapra.pdf
    Saludos.

    ResponderEliminar
  109. Hola a todos, un poco tarde porque realmente me costo encontrarle la vuelta a esto del blog, a mi entender esto también es desarrollo temprano, es algo que por mi edad, no aprendí de chica, y por ende todo se hace cuesta arriba, por suerte no es imposible.
    Durante el seminario, el profesor hablo de los aportes de Melanie Klein a la psicología del desarrolllo, siguiendo esa linea en palabras de Elisabeth Rudinesco; Melanie Klein (1894-1981) fue la principal guía intelectual de la segunda generación psicoanalítica mundial. Ella dio origen a una de las grandes escueelas del freudismo: el Kleinismo y, desde Gran Bretaña, contribuyó a la expansión de la escuela inglesa de psicoanálisis. Transformó la doctrina clásica freudiana y creó el psicoanálisis de niños.
    Según Klein, en su más temprana evolución psicodinámica ( emocional y sexual) la persona adopta inicialmente dos posiciones o etapas sucesivas, esto es: una etapa o posición esquizoideparanoidea (en los primeros tres o cuatro meses de vida) y, luego, una etapa depresiva ( del tercero o cuarto mes al sexto mes de vida). El tercer paso del sexto mes al final del primer año de vida es el comienzo del complejo de Edipo.
    En estos primeros meses de vida, el niño experimenta estados anímicos, de frustración o gratificantes que está autora hace toda una explicación a la reación del niño con el pecho malo( frustrante-muerte) o por introyección , pecho bueno (gratificante-vida) con la madre.
    Por supuesto que es una mínima explicación de una teoria por demás de interesante, como lo es la de la teoría del apego de John Bowlby, y de los demás autoes que se nombraron en el seminario.
    Es compromiso universitario, (como dijo en un comentario el profesor) ir ampliando a estos autores,.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra Facultad, hasta la intervención militar de Onganía, era kleiniana. La mayor parte de los Psicólogos y Psicoanalistas que hoy tienen cerca de sesenta años han tenido análisis fuertemente influídos por el kleinismo. Luego, con la llegada de Lacan al Río de la Plata, tal vez de la mano de Masota y el legado de las obras de Lacan por parte de Pichón Riviere, tuvimos "otro" psicoanálisis. Nuestra Facultad fue ocupado por el lacanismo en el 84. Y allí está. Ha pasado mucha agua bajo el puente. Más se ha estancado mucha agua bajo el puente. Arriba he hecho una contribución acerca de palabras que se repiten sin ton ni son: como lenguaje, sujeto (con y sin mayúsculas). Y sobre biología y tantas cosas.
      La cosa es que Klein fue defenestrada. Hoy por hoy, "queda bien" hablar mal de Klein. En cierto sentido son actitudes vacías centradas en modas. Y en ignorancia.
      Klein es una grande. Lacan la admiraba, le decía "la achurera" por la potencia visceral de su teoría. Leer Klein, con ayuda de quien verdaderamente sepa de ella, es menester de un Psicólogo en formación. So pena de quedarse fuera de un universo poderoso en el conocimiento del Psicoanálisis (con mayúsculas). En alguna cátedra suelen dar una vez por año una clase sobre Klein, invitando a una profesora que realmente conoce el tema: Gladys Santoro. Estén atentos para el año que viene. Se las recomiendo.
      Lo mismo pasa con Bowlby y, tal vez, con Winnicot.

      Eliminar
  110. Me gustó mucho hacer este seminario ya que pude profundizar mas cuestiones sobre desarrollo temprano.
    Este articulo me pareció interesante para compartirlo y poder pensar en lo que dijo la profesora Castro sobre la importancia de la mirada entre la madre y el niño, y todo aquello que deriva de ese acto.
    El desarrollo motor temprano de los bebés favorece su sociabilidad.
    Investigadores del Instituto Kennedy Krieger y de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, han descubierto que las primeras experiencias motoras pueden definir las preferencias de los bebés por objetos y rostros. En su estudio, los especialistas constataron que los lactantes que manipularon manoplas con velcro, o "guantes pegajosos", y juguetes vieron incrementado posteriormente su interés por las caras. El hallazgo sugiere que estos ejercicios propiciarían un desarrollo social avanzado, del que podrían beneficiarse niños en riesgo de autismo. Por Maricar García.
    En sentido contrario, este hecho implica que cuando las habilidades motoras se retrasan, como ocurre en los casos de autismo, el futuro de las interacciones sociales y el desarrollo de los pequeños pueden verse afectados negativamente.
    Cuerpo y mente relacionados
    "Nuestros resultados nos han mostrado una nueva vía de profundización en el estudio tanto de bebés sanos como de bebés en situaciones atípicas", afirma Klaus Libertus, autor principal del estudio y científico investigador del Centro de Autismo y Trastornos Relacionados del Instituto Kennedy Krieger.
    "La mente no es en absoluto independiente del cuerpo, especialmente durante el desarrollo. A medida que avanzan las habilidades motoras, otras destrezas también se potencian, lo que indica que existen fuertes conexiones entre campos aparentemente no relacionados. Tales conexiones tienen implicaciones interesantes, lo que sugiere que podría trabajarse la habilidad motora para fomentar del desarrollo social", añade Libertus.
    Investigaciones previas ya habían señalado que los niños diagnosticados con trastornos de tipo autista muestran menos interés en las caras y en la orientación social. Aunque este estudio se ha realizado en niños con desarrollo normal, de él puede concluirse que los bebés que están en riesgo de autismo o muestran signos de desarrollo social anormal podrían beneficiarse de la formación y el entrenamiento motriz desde los tres meses de edad.
    "Esto significa que el desarrollo motor temprano es muy importante y se debería alentar a este tipo de experiencias y a la exploración activa de los hijos”, explica Libertus: "Fomentar el desarrollo motor no tiene por qué ser complejo o requerir guantes de juguete pegajosos, como en el estudio. Cualquier interacción o juego que anime al niño a desarrollar habilidades motrices resultará importante".

    ResponderEliminar
  111. Ante todo: FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE! He pasado parte de mi tarde leyendo los comentarios de muchos de uds. Hice mis aportes debajo de algunos de los suyos, tienen que rastrearme. Me quedan aún unos cuantos, que trataré de ir comentando en los próximos días. Quiero felicitar a todos y agradecer también el uso de este espacio, hacía bastante tiempo que no veía en un grupo numeroso de estudiantes tal nivel de entusiasmo, curiosidad, interés en el tema. Así es como todos aprendemos y mejoramos la formación:compartiendo las ideas, las preguntas, los videos, los trabajos. Como docente es muy gratificante trabajar, interactuar e intercambiar información y experiencias, con estudiantes comprometidos con su propia formación, que forma parte de un proyecto de vida.

    ResponderEliminar